• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Jabón natural

El blog de jabones y cosmética natural

  • Cosmética
  • Life Style
  • Recetas
    • Recetas de jabones
    • Recetas de cosméticos
    • Recetas de velas
    • Trucos y consejos
  • Tienda
    • Mi cuenta
    • Carrito
  • Show Search
Hide Search

Propiedades del aceite de soja en los jabones

Mercedes Moreno · 11/06/2012 ·

Semillas de soja

A menudo utilizamos los mismos aceites para elaborar jabones, aun cuando existen muchos otros que dan un resultado fantástico. Este es el caso del aceite de soja, que, aunque no es muy usado para elaborar jabones en España, es un componente principal de muchos jabones naturales elaborados en EEUU. Tiene importantes propiedades nutricionales para el mantenimiento del sistema circulatorio y efectos antioxidantes, pero aquí aportare únicamente aquellos datos que nos importan para su uso en elaboración de jabones.

Este aceite se obtiene por prensado de las semillas de soja y es rico en vitaminas E y K. La presencia de vitamina E previene en cierta medida el enranciamiento de los jabones.

Presenta porcentajes muy altos de ácidos linoleicos (50%) y oleicos (30%), por lo que aporta gran suavidad al jabón. Si se usa junto con el aceite de coco crea una espuma ligera. Si se emplea junto con el aceite de oliva provoca una suavidad extra. Su índice de saponificación está alrededor de 190 por lo que puede sustituir en una fórmula al aceite de oliva (total o parcialmente) que tiene un valor IS de 189.

Particularmente es un aceite que me gusta mucho para usar en jabones, pero no recomiendo exceder del 15% en el total de aceites.

En este blog ya hemos publicado algunas recetas que contienen aceite de soja y que quizá os apetece probar:

  • Receta de Jabón de cera de abejas
  • Receta de Jabón líquido de manzana

Puedes encontrar este producto en la sección de aceites vegetales de  nuestra tienda de Materiales diy.campodifiore.es

Publicado en: Cosmética Etiquetado como: aceite de soja, ácido linoleico, ácido oleico, semilla de soja, soybeans, vitamina E, vitamina K

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Alejandrina calvillo dice

    08/06/2019 a las 7:30

    Muy interesante, El jabon de Jamaica me que muy obscuro

  2. Maryury dice

    13/08/2016 a las 18:40

    Hola.. Puedo usar aceite de soya, de canola , y de coco juntos?

    • Mercedes dice

      25/08/2016 a las 8:27

      Claro que sí, puedes hacer la combinación que quieras en tus jabones. Eso sí recalcula la fórmula para hacer jabón.

  3. annie dice

    10/05/2016 a las 21:50

    Hola! por favor el indice de saponificación cambia con un aceite reciclado? como varia el aceite de soja?

    • Mercedes dice

      13/06/2016 a las 11:06

      Supongo que te refieres a aceites que has usado para cocinar previamente. En ese caso, las propiedades de los mismos pueden cambiar y entre ellas el índice de saponificación. Tendrías que calcular el IS correspondiente a tu aceite en concreto. Como esto es costoso y no siempre se puede hacer, en la práctica asumes que es el mismo índice que si fuera aceite puro pero puede que el jabón no te salga todo lo bien que debería.

  4. confeti valencia dice

    09/04/2013 a las 17:41

    Os dejo este interesante enlace sobre el aceite de soja. Saludos. http://www.herbalius.com/alimentos-ecologicos/aceites/aceite-de-soja/

  5. Lunática Shop dice

    12/06/2012 a las 12:25

    Muy interesante 😉 Ahora miraré con atención lo que compro para ver si lo lleva o no…

Barra lateral principal

Sobre mí

Mercedes Moreno autor blog

Hola, Soy Mercedes. Química y fundadora de la marca de cosmética Campo di fiore. Blogger de cosmética y creadora de recetas. Ver más

Buscar

Comprar ahora
Anuncio Campo di fiore Tienda online

PUBLICIDAD

Footer

Legal

  • Pagos, envíos y devoluciones
  • Términos y condiciones
  • Aviso legal

Tienda

  • Mi cuenta
  • Carrito
  • Lista de deseos

Otras tiendas

  • Campo di fiore
  • Tienda Etsy

JABÓN NATURAL © 2005–2025