• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Jabón natural

El blog de jabones y cosmética natural

  • Cosmética
  • Life Style
  • Recetas
    • Recetas de jabones
    • Recetas de cosméticos
    • Recetas de velas
    • Trucos y consejos
  • Tienda
    • Mi cuenta
    • Carrito
  • Show Search
Hide Search

Curado del jabón natural

Mercedes Moreno · 13/03/2008 ·

Todos los jabones naturales requieren además de un tiempo de reposo o curado. Hoy te hablaremos del curado del jabón natural y de algunos aspectos en los que debes fijarte para que tu jabón esté perfecto.

De entre todos los comentarios que recibimos en el blog, casi un 20% es sobre el proceso de curado. En realidad todo el mundo habla acerca de cómo hacer jabón, cuando añadir las esencias o componentes, en que momento verter en moldes,.. Pero lo cierto es que no se comenta mucho acerca de la fase de curado.

Fase de curado del jabón natural

Una vez que el jabón ya está hecho, llega el momento de ponerlo en moldes y dejar que vaya enfriando y endureciendo.

Cuando se pone el jabón en los moldes, se sigue llevando a cabo el proceso de saponificación. Recuerda que la saponificación es el proceso mediante el cual se forma el jabón.

Es conveniente dejar el jabón en los moldes durante 24 horas para que se complete la reacción de saponificación, aunque ésta continuará sucendiéndose durante el proceso de curado también.

Como os decía, una vez desmoldado el jabón se puede cortar y almacenar en una zona fresca y seca, libre del contacto directo con fuentes de calor y de la luz directa. Durante esta fase el jabón adquiere gradualmente su coloración final. Cuando el exceso de agua se evapora y el proceso de saponificación ha terminado, se va quedando una textura suave, fina y más dura.

Para envolver los jabones, con el fin de preservar su esencia, se recomienda papel encerado o celofán natural que lo proteja del polvo pero le permita respirar y protegerlo de la ranciedad.

Durante la fase de curado puede aparecer sobre la superficie del jabón una delgada capa de «polvo blanco». La mayoría de los libros de jabones lo llaman polvo caústico y recomiendan frotar la superficie del jabón para eliminarlo. Sin embargo, yo creo mas en la teoría de que se trata de «polvo de jabón» producido durante la evaporación del exceso de agua. De hecho en la mayoría de mis jabones solo la elimino en parte ya que me gustan los dibujos que deja sobre la superficie.

Archivado en: Cosmética Etiquetado con: curado del jabón natural, jabon natural, jabones naturales

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Mercedes dice

    02/04/2022 en 12:44

    Hola amiga, tengo una incertidumbre, hice jabon saponificado con aceite reciclado, todo fue perfecto hasta el momento de lavar. La ropa obtuvo olor a aceite rancio, fue horrible. Si me pudieras ayudar te lo agradecería mucho

    • Mercedes Moreno dice

      09/06/2022 en 15:37

      Pues es bastante raro esto que dices, porque el jabón para lavar casero se ha hecho tradicionalmente con aceite usado, como método de aprovechamiento. Puede ser que no calcularas bien la fórmula, ten en cuenta que el jabón para lavar no debe llevar sobreengrasamiento.

  2. Susana Urbina dice

    08/10/2021 en 5:11

    Hola Marce, que bueno encontrar tu blog.
    Hace más de un año que hago jabones de glicerina y tambien he leído mucho y estudiado sobre el proceso de saponificacion en frío, pero aún me genera duda poder hacerlos, así que empecé por pocos, en realidad han sido 3 ocasiones (no más de 500 grms) y ayer precisamente fue la 4ta (1500 grms), usando un molde largo para hacer una barra completa, todo iba bien, hasta que, después de unas dos o tres horas, note que la barra estaba rajada o quebrada, de la parte del centro, quise lloraaaar! :(.
    Mi pregunta es, porque pasó eso??? Esperaré tú respuesta, muchas gracias 🙂

    • Mercedes Moreno dice

      08/10/2021 en 18:50

      Hola Susana, entiendo la sensación, pero no te preocupes. A veces el jabón termina de formarse en el propio molde y adquiere mucha temperatura. Eso hace que quiebre y se forme alguna raja. No afecta a la calidad del jabón, solo a la estética.

      • Roberto dice

        18/05/2022 en 19:46

        Quisiera saber si hay algún producto que añadir al jabón de glicerina para que tenga mayor tiempo de uso. Ya he realizado varías pruebas y el jabón nunca pasa de 5 a 7 días desde que lo empiezo a utilizar. Algo para alargar ese tiempo de uso?

        • Mercedes Moreno dice

          09/06/2022 en 15:34

          Hola Roberto, ¿a qué te refieres exactamente con que tenga mayor tiempo de uso?

  3. nieves dice

    13/09/2021 en 12:53

    Buenos dias.He desmoldado un jabón de Castilla que hice hace tres dias y esta muy blando y húmedo.Es normal?? Se pondrá mas duro en la maduración???

    • Mercedes Moreno dice

      13/09/2021 en 15:41

      Hola Nieves, si es normal. El jabón de Castilla tarda mucho más en endurecer que otros. Yo suelo dejarlo una semana, pero si has seguido bien la receta acabará endureciendo.

      • SUSY ALVAREZ dice

        25/09/2021 en 22:44

        hola, en mi caso, después de los días de curado, le ha quedado una zona mas oscura en el centro. A qué se debe ésto?

        • Mercedes Moreno dice

          08/10/2021 en 18:41

          Esa zona oscura puede ser deberse a que el jabón aún no está seco totalmente, la primera parte que se seca es la que está en contacto con el aire. El centro suele tardar un poco más.

  4. Aimara dice

    07/07/2021 en 19:47

    Hola, hice mi primer jabón por saponificacion en frío y ya hace 2 semanas esta curando, a lo primero transpiro y con una servilleta le quite el sudor, ahora tiene polvillo blanco. Eso se va solo ?

    • Mercedes Moreno dice

      10/07/2021 en 18:28

      Hola Aimara, si, no te preocupes. El polvillo blanco que queda es carbonato, procede de las sales que tenga el agua, normalmente si has hecho el jabón con agua del grifo que es lo que tenemos más a mano, siempre sale. No te preocupes que tiene buena pinta, te saldrán bien.

  5. Aida dice

    28/05/2021 en 23:51

    Hola estimada Mercedes quería consultarle ya que estoy en los primeros pasos de jabones caseros resulta ser que prepare mi base de glicerina en casa y luego cuando se solidifico la utilice para hacer mis jabones compré esencias y manteca de cacao para aumentar el endurecimiento del jabón pero resulta que cuando el jabón se seca lo siento un poco graso. Sabe a que se debe? En ocasiones añado aceite de almendra y aceite de coco también. O se debe a las esencias? Espero su comentario que Dios me la Bendiga.

    • Mercedes Moreno dice

      10/07/2021 en 18:16

      Hola Aida, el jabón de glicerina ya es un jabón en sí mismo. No necesitas añadirle nada para que quede más duro porque esa es la consistencia que tendrá. Si le añades mantecas u otros aceites vas a conseguir unos jabones más blandos y además grasientos, porque el aceite o manteca no se integra con la base de glicerina sino que queda libre.

  6. Jess dice

    26/05/2021 en 19:42

    Hola, es mi primera vez que hago jabon y después de estar dos días en el molde ayer lo desmoldé dejé en un cubo de la fregona tapado con un trapo. Mi sorpresa cuando hoy a ver como iba me he encontrado el cubo astante líquido (como aceite) y los jabones por la parte de bajo muy húmedos. ¿porque ha podido pasar? ¿Como puedo solucionarlo?

    Muchas gracias!

    • Mercedes Moreno dice

      10/07/2021 en 18:15

      Entiendo que al desmoldar el jabón estaba bien, ¿verdad? El cubo que indicas no es lugar adecuado para secar jabón. Necesita que haya cierta circulación de aire. La próxima vez ponlo en una caja de cartón con unos agujeros y tapada con un papel o trapo para que no coja polvo. Eso es suficiente.

  7. Carmen dice

    22/05/2021 en 1:48

    Hola!! Gracias por todo lo que aportas es de gran ayuda. Hice mi primer jabón y ha ha curado porque han pasado 4 semanas, está durito. Lo he utilizado y parece que va bien porque hace espuma y demás pero hoy he notado como parte del jabón era chicloso y se despegaba de la pastilla en si. Nose si me explico, eso significa que está malo o es que con el agua se pone así más blando y hace como ese chicle.

    • Mercedes Moreno dice

      10/07/2021 en 18:12

      Hola Carmen, no me hago idea de lo que dices. Es cierto que el jabón con el uso, puede quedar blandito por el centro. Pero no tiene porqué separarse. Si tuviera una foto podría decirte que puede ser.

  8. Stefany Gongora dice

    04/05/2021 en 22:24

    Hola, realicé mis primeros jabones el día de ayer y noto que irritan, es esto normal al principio?
    Además, al hacer una mezcla con mayor porcentaje de aceite de almendras, no se daba la mezcla y tuve que agregar más aceite de coco, la mezcla se dio pero veo que estos jabones quedaron un pococ más grasosos, este efecto se quitará en el momento en que el jabón termine de curar?

    Gracias

    • Mercedes Moreno dice

      10/07/2021 en 18:10

      Hola Stefany, ten en cuenta que al principio el jabón es demasiado alcalino, no puedes usarlo hasta pasadas unas semanas. Cuidado con añadir alegremente aceites extra, eso cambia la fórmula que hayas calculado y por tanto el resultado puede ser un jabón que no saponifique bien.

  9. Rosa dice

    04/05/2021 en 17:26

    Hola! He encontrado este blog buscando respuesta a una duda. Hice jabón hace ya tres semanas, pero lo dejé en el exterior porque tengo niños pequeños y no me fiaba. Resulta que llovió y entró agua en el molde donde ya estaba secándose el jabón. Ahora está semiduro, blanco y empieza a salirle la costra blanca. Hice la receta de aceite usado- sosa- y agua. Puede que se haya estropeado con la lluvia?! O con dejarlo más tiempo de las 4 semanas se quedará bien?!
    Gracias de antemano por tus respuestas y enhorabuena por tu trabajo. A partir de ahora tienes nueva seguidora😊

    • Mercedes Moreno dice

      10/07/2021 en 18:08

      Hola Rosa, si es para uso personal no le pasará nada, tranquila. Si no se ha mojado mucho no le pasará nada. Secalos un poco por fuera con un paño de algodón o papel de cocina y listo.

  10. Analia Mugueth dice

    28/04/2021 en 2:55

    Hola .como se hace o mejor dicho que se le pone a la traza para que el sea blanco.yo uso aceite de oliva .aceite de coco y alcohol cetyl.le agrego arcilla blanca pero no consigo el blanco que quiero.Saludos

    • Mercedes Moreno dice

      10/07/2021 en 18:04

      Hola Analia, el jabón toma el color de los aceites y componentes que le añadas. Por eso siempre queda color crema de distinta tonalidad. Para obtener un blanco puro se le suele añadir dióxido de titanio. Pero recuerda que estamos haciendo jabones «naturales» libres de químicos innecesarios.

    • Julieta dice

      03/05/2022 en 19:01

      Dióxido de titanio

  11. geraldine dice

    10/04/2021 en 23:54

    Hola Mercedes. Vivo en una zona muy húmeda y me pasa que los jabones cortados en proceso de secado, sudan como un aceite, Cómo lo puedo resolver? Gracias por todas las respuestas.

    • Mercedes Moreno dice

      25/04/2021 en 19:45

      La única solución es ponerlos a secar en el lugar más seco que encuentres. Igual en tu caso no es bueno que haya corrientes de aire porque le aportarán aún más humedad. Pero dejo tu pregunta abierta, por si alguien que viva en zonas húmedas sabe decirte algún otro truco.

  12. Johanna Briceno dice

    25/01/2021 en 15:24

    Hola, muchas gracias por tu Blog, soy técnico químico y quiero iniciarme en este mundo de jabones, se ve muy interesante, por ahora me dedico a la teoria, cuando haga mi primer jabón te cuento como me fue. Feliz día.

    • Mercedes Moreno dice

      01/02/2021 en 11:29

      Genial! Pásate y cuéntanos que tal te ha ido.

  13. Daniela Macana dice

    21/01/2021 en 4:02

    Buenas noches, Merc. Te escribo porque he escuchado que si se le añade menos agua al jabón entonces el proceso de secado será más corto, ¿esto es real?

    • Mercedes Moreno dice

      01/02/2021 en 11:28

      Hola Daniela. Si, es cierto. Durante el secado se evapora el agua que «sobra» digamos. Lo que ocurre es que siempre tienes que dar con el equilibrio en tu fórmula ya que el agua es necesaria para disolver la sosa y para que la reacción emulsione bien.

  14. elisabet dice

    19/01/2021 en 10:58

    Buenas, ayer hice jabones artesanales de coco y lo puse en sus moldes y al desmoldarlo no quedo como esperaba. Podría rallar los jabones y volverlos a calentar añadiendole agua destilada para volver a ponerlos en los moldes? gracias

    • Mercedes Moreno dice

      01/02/2021 en 11:25

      Si, claro, hay diversas técnicas para reutilizar jabón. En la sección de recetas encontrarás algún jabón hecho con «fideos de jabón». No se queda igual de bien que si lo haces de una vez, pero es un jabón que puedes usar para tí sin problemas.

  15. Clara dice

    14/01/2021 en 17:14

    Hola Mercedes!!

    He hecho champú casero con aceites variados. Lleva 15 días en el molde y está duro, pero no del todo. Si lo aprieto, se clavan los dedos.

    Esto es normal y todavía tiene que endurecer más?

    Un saludo!

    • Mercedes Moreno dice

      01/02/2021 en 11:22

      Hola Clara, tendría que saber qué composición has utilizado. Si predominan aceites blanditos tarda más en secar. Déjalo al menos 4 semanas.

      • Verónica Goral dice

        17/02/2021 en 22:11

        Hola Mercedes he intentado hacer jabón de aceite reciclado unas 4 veces con distintas técnicas y nunca llegué a la traza. Esta última vez logré que tuviera buena consistencia y lo puse en los moldes. Ya paso una semana y los jabones tienen lindo aspecto pero consistencia de gelatina…. será que se secaran en algún momento o algo salió mal???? Puede solucionarse????
        Espero puedas ayudarme, me siento muy frustrada.
        Muchas gracias de antemano.
        Saludos Verónica!!!!

        • Mercedes Moreno dice

          25/02/2021 en 16:00

          Hola Verónica. Si utilizas la receta de jabón de Castilla que tenemos en el blog debería salirte bien. En caso de que los aceites reciclados no sean de oliva, que sean de girasol, maíz o similar, tendrías que recalcar la cantidad de sosa que necesitas. Por lo demás, no sé qué fórmula estás usando pero tiene pinta de que tienes exceso de agua.

  16. ivi363 dice

    13/01/2021 en 18:18

    Hola Mercedez, como estas? Te quería consultar lo siguiente, teníamos ganas de hacer un jabón para lavar la vajilla por lo que necesitábamos un elemento desengrasante, para ello usamos la receta de jabón con aceite reciclado (que ya habíamos usado y había quedado bien) pero hicimos una infusión de limón con el agua destilada y usamos ese resultado para la mezcla con la soda, automáticamente hizo una reacción un poco extraña, que quedo de un color anaranjado oscuro y con espuma, hicimos igual el jabón y lo pusimos a secar, aparentemente no quedo mal (aunque aún no pudimos probarlo) pero la capa que quedaba expuesta en el molde quedo cubierta como de un polvillo blanco y esta demorando un poco más en secar. Crees que este jabón se pueda usar? Hay algún otro método o receta para lograr un jabón de este estilo? Muchas gracias y saludos desde Uruguay!

    • Mercedes Moreno dice

      08/10/2021 en 18:53

      Al añadir zumo de limón estás incorporando un ácido que va a neutralizar en parte la sosa ya que reaccionará con ella y hará que no todos los aceites reaccionen en su totalidad con la sosa. Cuidado con eso porque puede quedarte un jabón con exceso de grasa que no es lo más adecuado para limpiar. Respecto al color, simplemente se debe a la oxidación del zumo de limón. No creo que sea otra cosa.

  17. Ivana dice

    11/01/2021 en 15:01

    Hola Mercedez, me gustaría hacerte una consulta. Hemos visto y hecho recetas de jabón para la ropa con aceite reutilizado, pero nos gustaría poder utilizarlo para lavar la vajilla por lo que necesitaría agregarle un elemento «antigrasa» se nos ocurrió hacer una infusión con el agua y limón, la cual colamos y usamos para la receta pero tuvo una reacción bastante extraña, la mezcla de soda y agua quedo color anaranjado fuerte e hizo espuma, la traza quedo muy blanda y a medida que se seca apareció como un polvillo blanco sobre la superficie del jabón (la cara que queda fuera del molde) asumo que debe ser la reacción acido/básico pero, puede eso afectar de alguna manera al jabón o ser dañino? Conocer alguna manera o receta para hacer este tipo de jabones? Desde ya muchas gracias!!

    • Mercedes Moreno dice

      25/04/2021 en 19:52

      Hola Ivana, el limón contiene ácido cítrico que es un ácido. Al reaccionar con la sosa que es una base produce una sal y sobre todo rebaja la cantidad de sosa libre que te queda para hacer el jabón, por lo que el jabón resultante no ha saponificado completamente. La próxima vez no te compliques porque no hay mejor antigrasa que el jabón.

  18. valeria dice

    07/01/2021 en 22:54

    Hola, muy interesante tu articulo, hace unas semanas hice un jabón saponificado en frio y lo abrigue como hago con todos pero al desmoldarlo note que por encima estaba como mojado o » transpirado», igual lo corte y puse a reposar los jabones, ahora ya están secando pero noto como que los colores se hubieran perdido, casi no se nota el rosado que coloque…¿ esto se debe al proceso de gelificación? ¿ debo abrigar el jabón así sea verano ( ahora estamos en esta estación)? por favor si me pudieras guiar, te lo agradecería mucho, estoy buscando información pero no encuentro nada al respecto… saludos

    • Mercedes Moreno dice

      01/02/2021 en 11:17

      Hola Valeria, el proceso de tapado es independiente de si es verano o invierno. Las gotitas en la superficie pueden ser exceso de sosa, o sencillamente agua de la evaporación al secarse. No es nada raro. Para saber si es una cosa u otra solo tienes que pasarle una tira de pH a la gatita.

  19. María dice

    06/01/2021 en 14:38

    Hola buenos días ayer hice un jabón de esencia de menta y fragancia de limón. Lo vertí al molde y tenía color amarillo (como crema pastelera). Luego lo tapé y al rato noté que se volvíó incoloro y aceitoso. Entonces lo volví a tapar y hoy veo que está solidificado de nuevo. Está bien así o debo desecharlo como he leído en preguntas anteriores? Muchas gracias. Saludos desde Argentina.

    • Mercedes Moreno dice

      07/01/2021 en 9:42

      Hola María, está bien, no te preocupes. Una vez que vertemos el jabón en el molde genera cierto calor y pasa por una fase donde se vuelve blandito y transparente. Eso es lo que se conoce como fase de gel y garantiza que el jabón se haga bien.

  20. Lizet Monge dice

    15/11/2020 en 7:45

    Hola, puedo diluír la sosa en el agua y esperar a que esté a temperatura ambiente para agregar el aceite?
    o necesita tener un poco de temperatura para que se saponifique bien?

    • Mercedes Moreno dice

      19/11/2020 en 10:47

      Hola, si, claro, puedes dejarlo a temperatura ambiente. La propia reacción ya dará calor y se saponificará sin problema.

  21. Jocelyn Rosas dice

    08/09/2020 en 21:42

    Hola Mercedes fíjate que estoy en un curso y me encuentro con que no me saben explicar bien la diferencia entre un secado de 24 horas y el de 40 días

    Entiendo que es por el agua y la temperatura pero no sé que porcentaje de agua le tengo que poner al que se irá en 40 días

    Ayuda plis

    • Mercedes Moreno dice

      09/09/2020 en 12:28

      La diferencia es el tiempo, cuanto más tiempo lo dejes más seco está el jabón. No hay más.

  22. Natalia dice

    04/09/2020 en 21:41

    Hola! Buenas tardes,
    Realice por primera vez el jabón de aceite, y cuando lo desmolde a las 36hs , estaba con la forma del molde pero medio blando, de todas maneras lo corte para dejarlo curar y se partieron/desmenuzaron algunos pedazos. Esto es normal por que el jabón esta blando, o realicé algo mal? Para la fórmula use la calculadora de mendrulandia y pese los ingredientes. Muchas gracias!

    • Mercedes Moreno dice

      09/09/2020 en 12:29

      Hola Natalia, te ha salido un jabón quebradizo que puede ser porque hayas usado aceites o mantecas muy duros, o bien porque tengas exceso de sosa. Tendría que ver la receta.

  23. Osvaldo Molina dice

    18/08/2020 en 3:16

    Hola, estoy experimentando con jabones, tengo tres preguntas la primera es si para el curado puedo envolver en papel periódico las pastillas de jabón, la segunda si el aceite esencial se calienta igual con el aceite para para la mezcla con la sosa o soda caustica como se le dice acá en Colombia y la tercera cuando aplicar el colorante, gracias.

    • Mercedes Moreno dice

      09/09/2020 en 12:22

      Hola Osvaldo, te comento: el curado es mejor que se haga al aire. No lo envuelvas en papel porque al secar puede coger parte de la celulosa o incluso la tinta del papel. Déjalo en una caja de carton tapada pero con agujeros para que le entre aire, por ejemplo.
      El aceite esencial es un bien muy preciado, nunca se calienta porque se evaporaría y se añade en el momento de la traza.
      Los colorantes, por lo general también se añaden en la traza, aunque depende del efecto que quieras conseguir algunos se añaden desde el principio.

  24. ariane dice

    08/08/2020 en 19:13

    Buenos dias! Yo hice un jabon con aceite de oliva, ya va dos semanas y no lo he podido desmoldear porque en la mitad sigue blando, todo alrededor esta blanco y duro y en el centro nada…sera que se va a endurecer o ya tendria que derretirlo o no se que hacer???

    • Mercedes Moreno dice

      09/09/2020 en 12:17

      Hola Ariane, el jabón puede tardar mucho en curar. Posibles motivos: que hayas hecho un lote muy grande y tarde en secar; que la mezcla no sea correcta; que no esté bien batido; que los aceites que hayas usado den jabones blandos (ej: aceite de girasol). Yo lo dejaría sin problema, pero revisaría la receta que has usado y haría un lote más pequeño para que te seque antes.

    • Dani dice

      09/10/2020 en 0:05

      No entiendo lo del papel encerado para que retenga las esencias mientras que cura. Y digo que no lo entiendo porque por otro lado comentas que el jabón tiene que respirar. Tengo entendido que el papel encerado es impermeable con lo cual poco podrá respirar el jabón aunque retenga mejor las esencias que le hayamos añadido. Lo he entendido mal? No seria mejor un papel poroso? De ese de cocina absorvente?

      • Mercedes Moreno dice

        13/10/2020 en 12:32

        Una vez que el jabón haya secado lo suficiente, conviene guardarlo de modo que no pierda aromas. Para eso te sirve el papel encerado.

  25. Antonela dice

    28/07/2020 en 15:40

    Hola! Consulta, si a la hora de ponerlos a «secar» en vez de una rejilla los pongo en una bandeja con papel absorbente, debo rotarlos una vez x semana?? Gracias!!!

    • Mercedes Moreno dice

      09/09/2020 en 12:13

      Si, conviene que le de el aire por todos lados.

  26. Yesse dice

    01/07/2020 en 4:22

    Hola estoy averiguando sobre los jabones mi duda es si él jabón echo con sosa cauitica sirve para lasanos y la cara

    • Mercedes Moreno dice

      02/07/2020 en 9:49

      Si, claro. Si los haces bien, en el jabón natural ya no queda sosa, por tanto no es peligroso.

    • JuanR Foto + Video dice

      03/10/2020 en 15:12

      Hola! Que tal?
      Sabeis cuanto peso pierde el jabón hecho con glicerina con el tiempo de secado?

  27. Fabio dice

    23/06/2020 en 16:42

    Cuando se hace el lavado con sal del jabón por qué está muy blando, cómo se hace para que endure rápido, y el agua sucia no cae al fondo para botarla?, Y para quitar la sal después pero que quede duro?

  28. Shenda L Rodriguez dice

    09/03/2020 en 13:20

    Hice un jabón saponificado en frío lleva casi 10 horas en el molde y aún sigue súper blando es normal?

    • Mercedes Moreno dice

      26/04/2020 en 9:20

      Por lo general debes dejarlo unas 24 horas en el molde, pero depende de la receta pueden salir jabones más blandos que tarden más en endurecer. El jabón, pasado ese tiempo debería estar lo suficientemente duro como para poder desmoldar.

  29. Camille dice

    20/01/2020 en 23:27

    Hola! Gracias por la información! Estoy haciendo jabón para hacer detergente liquido, debo esperar las 4 o 6 semanas de curado para poder usarlo igual? O puede ser menos?

    • Mercedes Moreno dice

      03/03/2020 en 14:33

      Hola Camille, si el jabón es para lavadora y además lo vas a diluir no hace falta que esperes las 4 semanas, aunque dejalo al menos 2.

    • Valeria dice

      28/03/2020 en 16:19

      Hola, hice los jabones con soda caustica bien todo pero al momento de desmoldarlo, ya pasadas las 24 hs estaban blandos y me costaba sacarlos del molde

      • Mercedes Moreno dice

        26/04/2020 en 9:30

        Revisa las cantidades que hayas utilizado en la receta. Normalmente con 24 horas ya estarán lo suficientemente duros como para que no pierdan la forma al desmoldar. Pero en ocasiones, según el aceite que hayas utilizado, puede costar más tiempo.

        • Leonora dice

          24/08/2020 en 3:54

          Hola quiero saber a que temperatura es bueno dejar q pasen los 20 días, vivo en una ciudad muy húmeda y fris

          • Mercedes Moreno dice

            09/09/2020 en 12:23

            Déjalo en un sitio lo más seco posible. Si hay humedad tardará un poco más en secarse, pero nada más.

  30. Agustina Tagle dice

    27/11/2019 en 16:09

    Hola! hice jabón de castilla con aceite de oliva y coco, todo iba muy bien hasta que en los ultimo días de curado aparecieron unas manchas, tipo pintas amarillas, me han dicho que puede ser oxidación… que puedo utilizarlos igual, pero mi idea es comercializarlos, como podre evitar la oxidación durante el curado? a que puede deberse? gracias por compartir tus saberes!

    • Mercedes Moreno dice

      10/12/2019 en 15:17

      Las manchitas pueden ser oxidación de los aceites bien porque el aceite no estuviera bien, porque estuviera mal batido o porque la fórmula no fuera correcta. Si son oxidación notarás que se vuelve rancio y huele mal.

  31. Yordan dice

    20/11/2019 en 16:41

    Hola. Muy interesante tu blog. Me gustaría saber cual es la temperatura ideal en el sitio donde colocamos los jabones para el curado (saponificación en frio). Muchas gracias por adelantado.

    • Mercedes Moreno dice

      10/12/2019 en 15:12

      Mientras esté en lugar seco es igual la temperatura. Asegurate de que no les de el sol directo tampoco.

  32. Paloma dice

    14/11/2019 en 12:17

    Hola, hice jabones de aceite de oliva y con el paso de el tiempo han mermado mucho de tamaño. Eche 1 l de agua, 1 l de aceite de oliva sin usar y 150 te de Sosa. ¿Si echara menos agua evitaría está disminución de tamaño con el paso de las semanas/meses?

    • Mercedes Moreno dice

      10/12/2019 en 15:20

      Hola Paloma, el agua se va evaporando con el tiempo. Por tanto, si le pones menos, la disminución será menos acusada.

  33. Rita dice

    22/10/2019 en 10:38

    Hola Mercedes,
    yo he hecho jabones hace ya un mes, cuando los hice con todas las medidas super perfectas el jabón no cuajò, yo creo porque no espere que la sosa se enfriase el suficiente, pero al día siguiente volví a batirlo con la batidora e cuajó muy bien. Ahora llevan un mes curando y aun están un poco blandos, es normal eso?
    gracias por tu tiempo
    un saludo RIta

    • Mercedes Moreno dice

      12/11/2019 en 17:50

      Hola Rita, si las medidas están bien no tiene porqué salirte mal. En principio parece que el fallo estaba en un batido insuficiente. El que luego tarde más o menos en curar dependerá de la fórmula que usaste y los aceites. Si son aceites de semillas suele tardar más.

  34. Cuquita dice

    08/10/2019 en 0:46

    ¡Saludos!

    Tomé unas clases el año pasado sobre jabones de glicerina, pero nunca me informaron si se pueden utilizar tan pronto están listos o hay que esperar. Suelo esperar como una semana.

    • Mercedes Moreno dice

      08/10/2019 en 7:36

      No es necesario si utilizas bases de jabón.

    • Jose dice

      23/03/2020 en 10:28

      Buenas!
      Sabrías decir por qué es necesario esperar un mes para poder usar el jabón?
      Muchas gracias!

      • Mercedes Moreno dice

        26/04/2020 en 9:27

        El motivo es por seguridad, es la forma que tenemos de «saber» que toda la sosa ha reaccionado y no queda nada libre en el jabón.

  35. Mariangeles dice

    09/09/2019 en 2:27

    Hola! Gracias por la informacion. Hay alguna forma de saber cuanta cantidad de agua se evapora durante el curado? Pensando en cuanto volumen o peso se pierde, comparando un jabon recien cortado y el mismo jabon ya curado..

    • Mercedes Moreno dice

      05/10/2019 en 9:22

      Si, solo tienes que pesar la masa de jabón justo después de elaborarla y luego una vez seco. La diferencia serán los gramos de agua evaporada.

  36. Irene dice

    16/08/2019 en 4:59

    Me dices el tiempo aproximado para curar base de jabón proceso en frio y la hecha en caliente, gracias

    • Mercedes Moreno dice

      05/10/2019 en 9:20

      El tiempo para un jabón en frio va de 4 a 6 semanas, depende de la composición. Los jabones en caliente ya se saponifican totalmente en el proceso y en cuanto lo desmoldes ya lo podrás utilizar.

      • CECILIA Morales dice

        09/09/2020 en 21:52

        Hice una base de jabón de glicerina y lleva tres días y aún está blanda …..me servirá para algo

        • Mercedes Moreno dice

          13/10/2020 en 12:23

          Hola Cecilia, es raro que tarde tanto tiempo. Las bases de glicerina están listas para usar en cuanto se enfríen. La consistencia te debe quedar como la glicerina cuando la cortas. Si te queda muy blandita y no la puedes desmoldar es porque has añadido mucho líquido.

  37. Annabell Martinez dice

    12/08/2019 en 23:20

    Hola, buenas tardes

    Me encanta tu blog, gracias por compartir. Estoy iniciando con los jabones y he hecho mis primeros jabones, el ph que registra luego de 40 días de curación es 8,7 y así tiene varias semanas. Lo que noto es que antes picaba y ahora no, lo otro es que las manos me quedan resecas. Intento hacer un jabón para el cuerpo , que sea para piel sensible, que hidrate y deje la piel suave. Mis dos recetas fueron:
    1: 200 gr aceite de oliva, 75gr de Aceite de Coco, 96gr de agua, 37gr de sosa y 7gr de aceite de almendras.
    2: 150gr de aceite de coco, 200gr de aceite de Oliva, 35gr de cera de abeja, 15 gr de miel, 52 gr de sosa y 134 gr de agua.

  38. Martha dice

    01/08/2019 en 17:12

    Y que pasa cuando le pones exceso de sosa al jabón, se puede usar o no o cual uso le podemos dar?

    • Mercedes Moreno dice

      05/10/2019 en 9:17

      Si le pones exceso de sosa te quedará un jabón muy básico que no puedes usar sobre la piel porque la irritará. Pero es un jabón excelente para limpiar los platos e incluso la ropa.

  39. Alejandra Rosero dice

    30/06/2019 en 18:56

    hola Mercedes,

    Estoy empezando a hacer jabón con base glicerina, aceites ( almendras, coco) mantecas ( karité y cacao) la proporción de estos aceites esta en 2%, pero al momento de usarlos el jabón no produce espuma, agradezco su ayuda.

    Saludos …

    • Mercedes Moreno dice

      05/10/2019 en 9:13

      Hola Alejandra, los jabones de glicerina no producen demasiada espuma. Y si le añades aceites para sobreengrasar aún menos. Prueba a hacer jabones naturales, te harán mas espuma.

  40. Eva dice

    21/06/2019 en 8:45

    Buenos dias, anoche hice jabón de sosa y aceite, mezcléla lejia y los aceites con la batidora pero no esperé a que estuviera la traza porque lo desconocía. Los jabones están solidificando bien pero me preocupa que pueda ser peligroso para piel. ¿Qué pldría hacer?

    • Mercedes Moreno dice

      05/10/2019 en 9:30

      Aunque no hayas esperado a la traza, si tu jabón estaba bien mezclado no tendrás problema. Quizá lo único que tarde un poco más en curar. Pero si ves que se separa en dos fases (sólido + capa de líquido por encima) tiralo directamente porque no te sirve.

  41. koko dice

    03/06/2019 en 0:48

    Hola, preparé jabón, pero lo que me llama la atención es que, durante el endurecimiento a vertido un liquido amarillo medio viscoso, claro que no le afecta nada a la plancha de jabón en proceso, pero me gustaría saber que es y porque sale ese liquido.

    • Mercedes Moreno dice

      05/10/2019 en 9:34

      Probablemente es exceso de sosa.

  42. Milena dice

    29/04/2019 en 19:21

    Buenas tardes, yo hice mi primer jabón ya hace 15 días y los jabones le ha salido unos cristales, quiero saber si es normal que eso suceda?… Lo hice de aceite reutilizado.
    También hice uno de aceite de almenalme, coco, pero ese no quedo saponificado y lo tuve que botar . Por qué sucede esto?

    • Mercedes Moreno dice

      05/10/2019 en 9:35

      Los cristales suelen ser exceso de sosa, revisa tu receta

      • María dice

        02/07/2020 en 3:48

        Puede ser otra cosa? Porque con la misma tanda he dejado sin agregados abajo y el resto lo he batido con hierbas y puesto arriba. Y a lo único que le han salido cristales ha si sido a la parte inferior. La mezcla lleva sobreengrasado y todo, concentración 40%. Lo que se me ocurre es que sea porque lo batí menos, pero la traza ya estaba espesa. Se te ocurre algo? Gracias 🙂

  43. Estefania Limon dice

    11/04/2019 en 7:57

    Hola Mercedes! Estoy empezando a hacer jabones, los primeros los hice con jabón base de glicerina, unas gotas de Limón y ralladura de Limón, no agregue ningún aceite o grasa, ¿es normal que el Jabón no haga espuma y q quede grasoso?
    Muchas gracias y saludos

    • Mercedes Moreno dice

      05/10/2019 en 9:36

      Si, es que los jabones elaborados con bases de glicerina no hacen espuma.

    • Silvia dice

      21/04/2020 en 18:53

      Hola! Lo primero gracias por ayudarnos a resolver nuestras dudas! Yo hice ayer jabon de castilla por primera vez! Use 1 litro de aceite oliva nuevo, 1 litro de agua, 180 g de sosa y unas gotas de esencia de romero al final de remover! Hoy al hacer las 24 horas en el molde secando, he ido a verlos para cortarlos y veo que aun no esta enterl el jabon para poder hacerlo… Tiene por arriba una pequeña capa como de aceite y el resto esta mas duro y con buen aspecto y color uniforme. Esa capa fina de arriba es porque aun le falta secado para poder cortar? En la terraza es buen sitio para secar? Graciasssss

      • Mercedes Moreno dice

        26/04/2020 en 9:38

        Hola Silvia, pues no sabría que decirte. En la fórmula veo que te saldrá como poco un jabón blando porque tiene exceso de agua, además de demasiada sosa. Si la capa que tienes es aceite eso indica que la mezcla se ha separado y por tanto no te servirá, salvo quizá como jabón para lavar los platos o la ropa.

  44. Julieta dice

    06/04/2019 en 17:34

    Hola! En cuánto tiempo se empiezan a poner rancios?

    • Mercedes Moreno dice

      05/10/2019 en 9:37

      Depende del aceite que hayas utilizado en el jabón. Si usas aguacate por ejemplo, empieza a enranciar en unos 30 días. Otros tardan meses e incluso años.

  45. Conny dice

    01/04/2019 en 16:05

    Hola: Mi pregunta es la
    Siguiente, cuando se tiene que tapar el jabón y cuando no, al dejarlo en el
    Molde durante las 24 horas antes de desmoldar.

    • Mercedes Moreno dice

      05/10/2019 en 9:46

      El hecho de tapar el jabón sirve para que no pierda calor y la saponificación se complete lo mejor posible. Por tanto, lo tienes que tapar justo después de verter en el molde.

  46. Dani Belén dice

    16/03/2019 en 14:35

    Hola, tengo una consulta, hago jabones de glicerina lo derrito, aplico colorante, esencia y en ocasiones algún otro producto (karite, aceite, avena, etc.) en este caso el jabon de glicerina también debe esperar 3 a 4 semanas para poder utilizarse? O sólo debo dejarlo en molde por las 24 horas y luega ya se puede utilizar, me encantó este blog espero me puedas ayudar.

    • Mercedes Moreno dice

      05/10/2019 en 9:51

      No es necesario que esperes. Las bases de glicerina que encuentras para derretir al micro ya vienen saponificadas. Solo espera a que enfrie y listo.

  47. Victoria dice

    13/03/2019 en 0:56

    El jabon saponificado en caliente se deja igual tapado y con film o se deja así solo para que evapore el agua?
    Gracias por tu pronta respuesta

    • Mercedes Moreno dice

      05/10/2019 en 9:53

      Hola Victoria, la pronta respuesta no siempre lo es. A veces tardo mucho pero es que casi no tengo tiempo 🙂
      Yo no lo tapo, porque ya está saponificado y lo que te interesa es que se enfrie antes.

  48. Dd. dice

    11/03/2019 en 13:50

    Es pelogros dejar secwr el jabón dobde hay personas?

    • Mercedes Moreno dice

      05/10/2019 en 9:54

      No tiene porqué, el jabón no es tóxico aunque si lo sean los ingredientes. Eso sí, ponlo alejado de los niños por si lo comen.

  49. Ivannia dice

    01/03/2019 en 19:40

    Hola Mercedes
    Hago jabones con saponificacion en frío y todo bien
    Pero quisiera experimentar usando lo q llaman coquillo ( entiendo q es aceite proveniente de la fruta de la palma), pero no se el índice de saponificacion de este. Se podrá usar el índice del aceite de Palma

    • Mercedes Moreno dice

      05/10/2019 en 9:57

      Pues la verdad es que no lo sé porque no sé de que producto se trata. En todo caso, si deriva del coco usa mejor el IS del coco.

  50. Alicia dice

    19/02/2019 en 20:25

    Hola! La verdad que llevo poco tiempo haciendo jabones artesanos , y con ninguno he tenido problema, pero en el último que he hecho hace 4 días, todo fue bien, hasta que ayer me di cuenta que han salido unos puntos blancos por todo el jabón. Sabes que puede ser? Es algo nocivo? Alguna bacteria? No sé estoy un poco preocupada es una receta que ya había hecho y por eso me estaba tanto que ha podido pasar. Gracias y un saludo

    • Mercedes Moreno dice

      05/10/2019 en 9:59

      El pH del jabón es tan básico que no se contamina por bacterias, por eso tranquila. Pueden ser o bien bolsas de sosa, indicador de que no se ha mezclado bien en cuyo caso te recomiendo tirarlo directamente. O cristales de condensación o precipitados de sales que no es nada peligroso.

      • Carla Sanchez Reinares dice

        17/12/2019 en 16:58

        Holaaa fue fantastico encontrar esta pagina leo.y leo y me explica hartas cosas para mi que recien empiezo con lo de los jabones, tengo dos preguntas dudas ahi van:

        1.Cuando hago jabon saponificado vierto la mezcla al molde lo debo tapar con un paño??? Y eso hasta cuando??? Por 24 horas o las 4 o 6 semanas que dura el.proceso???

        2.Mis jabones ya llevan 33 dias y aun estan en Ph 8.5/9 aprox, esta bien eso??? A tantos dias??? Debi seguir esperando??? O quedraon mal hechos??? Muchas gracias de antemano saludossssss

        • Mercedes Moreno dice

          03/03/2020 en 14:23

          Hola Carla, las primeras 24 o 48 horas conviene que quede bien tapado para que guarde el calor. Después lo puedes dejar tapado para que no coja polvo, básicamente. Respecto al pH te está dando valores tirando a bajos. Ten en cuenta que el jabón es una sal básica y lo normal es que tenga un pH entorno a 10.

  51. Yhaeli dice

    10/02/2019 en 21:24

    hola, yo estoy usando la tecnica de reducir la sosa caustica en mis resetas y puedo usarlos al tercer dia, quiero saver si tu saves de esa tecnica, que es la que aprendi en la escuela,
    lo segundo es PORFAVOR dime que hago, ise jabon de castilla y se hizo rancio, huele a rancio me pudieras decir si saves porque, y como evitar quee el jabon se ponga rancio? y como lo puedo arreglar??? gracias

    • Mercedes Moreno dice

      05/10/2019 en 10:02

      No sé qué técnica es esa, pero la sosa no se puede reducir, tienes que usar la cantidad necesaria para saponificar el aceite. Si usas menos tendrás mucho aceite libre que luego enrancia con facilidad.

  52. Leonor dice

    06/02/2019 en 20:24

    Buenas tardes. Yo he hecho jabón varias veces y ha salido bien. En esta última ocasión, también, pero me ocurre algo que me preocupa.
    Al comenzar a secarse, oscurece en el centro, y no iguala por todo, de manera que queda como un jamon curado por unas zonas si y otras no. La dureza es buena, sin embargo, pero no queda bonito. Lo seco en habitación no muy calida y con luz pero sin sol. Podrias decirme si es normal? Lleva 16 dias curando.

    • Mercedes Moreno dice

      05/10/2019 en 10:05

      No te preocupes por eso ya que el jabón va cambiando de color según se va curando. A mi me ha ocurrido sobre todo al usar colores, que depende del compuesto, viertes el jabón con un color rojo por ejemplo y acaba siendo marrón.

  53. José Reza dice

    30/01/2019 en 19:47

    Hola, buenas tardes, hoy hice un vaciado de jabón saponificado y note que en el centro del jabón quedó en la parte superior una capa de aceite.
    ¿Me puedes apoyar comentandome porque se dio?.
    Gracias.

    • Mercedes Moreno dice

      05/10/2019 en 10:08

      Pues tiene pinta de que está mal mezclado y con exceso de aceites.

  54. Rena4 lvc dice

    28/01/2019 en 13:51

    Hola, acabo de empezar en esto de hacer jabones y ayer hice unos de chocolate, hoy cuando los he ido a desmoldar pasadas las 24 horas olían mal, pueden ser por los moldes de silicona o por que he hecho algo mal?
    Gracias, un saludo.

    • Mercedes Moreno dice

      05/10/2019 en 10:10

      Sin saber la receta o el proceso que has usado no te podría decir. Pero ten en cuenta que la sosa se «come» aromas como el del chocolate.

  55. Rut dice

    18/01/2019 en 10:36

    Hola, q tal
    Hace unos días que hice champú casero que tenía como base jabón de Castilla hecho por mi, a los dos días espesó tanto q era imposible d usar así q he pensado dejarlo endurecer de nuevo y usarlo como champú sólido qué opinas? El champú era mi jabón rallado con infusión de romero y aceite de árbol de té nada más… Crees q endurecerá bien? Gracias de antemano

  56. Ruth Mendivil Aramburo dice

    16/01/2019 en 15:12

    Hola.. Como puedo acelerar el proceso de curado de. Mis jabones saponificados en frío?

  57. cecilia dice

    14/12/2018 en 1:15

    Hola Mercedes, hice jabones por primera vez, llevan una semana desmoldados pero siguen blandos. Es normal o habré hecho algo mal?

    • Mercedes Moreno dice

      30/12/2018 en 21:12

      Bueno, después de una semana ya deberían estar mas duritos. ¿qué aceites has utilizado? Igual has usado mucho aceite de semillas o has calculado mal la fórmula.

    • Eva dice

      14/08/2019 en 3:27

      Hola cuando el jabón alcanza la traza
      Y lo colocas en los moldes lo debes cubrir totalmente para que el procesó de saponificación sea exitoso esto durará por lo menos 24 horas y a veces suele entenderse anta 48 horas el molde alcanzará temperaturas altas ya que es parte del proceso de saponificación y tendrás un resultado exitoso y para obtener jabones más duros te recomiendo agregarle al agua unas 2 cucharadas de sal de cocinar y puedes agregar también caolín clay esto te ayuda a tener barras de jabón más duras

    • Berkana Rod dice

      02/10/2019 en 22:45

      Hola. Yo soy novata pero te puedo decir que a mi me paso lo mismo y no solo estaban mojado sino que no sentia ninguna fragancia de ningun aditivos . Pero mejore mucho porque el truco esta en primero medir bien la temperatura y batirlo bien , y para eso lo consegui con un batidor de mano electrico . Se espesa de una vez y en 24 horas y hasta menos ya se puede desmoldar . Ahora uso una calculadora de saponificscion que me dice la calidad del jabon y me aconseja las cantidades .

  58. chiva dice

    12/11/2018 en 13:20

    Hola gracias por compartir ese tema delicado! Me gustaria saber si despues de 20 dias de curado de jabon la sosa ya se ha ido del todo.. ya no pica ni nada.

    • Mercedes Moreno dice

      30/12/2018 en 21:01

      Hola, si el jabón está correctamente saponificado no tiene porqué picar, ya está bien. Si «quema» es que no está bien saponificado y tiene exceso de sosa.

  59. Luz C. Rivera dice

    06/11/2018 en 16:29

    Para mi ese polvo desluce el color y el aspecto del jabon. No se ve artesanal. Que otra cosa se puede hacer? Lavarlo?

    • Mercedes Moreno dice

      30/12/2018 en 20:58

      Si no te gusta puedes rasparlo un poco con ayuda de un cuchillo. Pero como te digo, va en gustos.

  60. Rocio dice

    06/11/2018 en 1:02

    Hola, hice un jabón de oliva/ palma/coco con cúrcuma, avena, cardamomo y aceite esencial de canela, el color quedó hermoso y el aroma también, pero a los 20min de poner el los moldes, el más grande estaba negro horrible y muy caliente, los de los.moldes pequeños con la.misma mezcla están perfectos de color, que pudo haber pasado? Esta arruinado?

    Gracias

    • Mercedes Moreno dice

      30/12/2018 en 20:57

      El jabón se termina de completar en los moldes, de ahí que coja calor y con el calor se quede una sustancia con aspecto gelatinoso más oscuro. No pasa nada, al enfriar volverá a quedar claro.

    • Berkana Rod dice

      02/10/2019 en 22:47

      Te aconsejo usar una calculadora de saponificación porque hay mezclas que bajan la calidad del jabón y las cantidades

  61. ANA MARIA GOICOECHEA MAYAYO dice

    20/10/2018 en 15:51

    Hola. He comenzado a hacer jabón y ha sido de glicerina. He derretido al baño María unas pastillas de glicerina que había comprado y le he añadido café molido y canela. Lo he puesto en los moldes y a las 2 horas desmoldaba. Han quedado bonitos y huelen muy bien. Pero al usarlo, siento que está muy duro y no es nada agradable la sensación en el cuerpo. Por qué salen tan duros? Qué he hecho mal?. Gracias

  62. Analia dice

    19/10/2018 en 3:28

    Ya pasaron 4 semanas para el curado, cuando uso el jabon tiene buena dureza y espuma (hice los calculos con la calcudora de mendrulandia pero hace una baba que lo arruina. Que podra ser?

    • Mercedes Moreno dice

      30/12/2018 en 21:14

      Esa baba en realidad es la glicerina propia del jabón. No lo arruina, en realidad le aporta hidratación.

  63. octavio dice

    21/09/2018 en 17:17

    el jabon que es hecho de glicerina tambien
    se saponofica?

    • Mercedes Moreno dice

      12/10/2018 en 9:08

      Inicialmente sí, pero supongo que te refieres a las bases de glicerina que encuentras en el mercado. Esas ya vienen saponificadas y listas para poder usarse.

  64. Gerardo Martinez dice

    06/09/2018 en 1:14

    Hola Mercedes, gran oportunidad para aprender a hacer jabón, al padecer psoriasis, los jabones que se curan con Sosa no perjudican mas que los de glicerina a la piel?, o cual serian las diferencias mas notorias entre uno jabón y otro?

    • Mercedes Moreno dice

      08/09/2018 en 10:28

      No, de hecho son mejores los jabones naturales porque tienen aceites libres que vienen muy bien para la piel. Eso sí, no tienen que contener sosa libre.

  65. Patricia dice

    03/09/2018 en 10:07

    Hola, gracias por explicar tan bien!
    Estoy empezando a hacer jabones con aceite, he hecho tres tandas y en ninguna conservaron el color que añadí, como debo hacer?
    Saludos desde Chile.

    • Mercedes Moreno dice

      08/09/2018 en 10:27

      Hola Patricia, eso es normal. El jabón continúa «haciéndose» durante un tiempo y en ese tiempo la sosa continúa reaccionando con los componentes que hayas añadido como son colorantes y aromas. Los colores exactos son muy difíciles de conseguir precisamente por eso.

  66. Pau dice

    28/08/2018 en 17:45

    Hola Mercedes,que buen foro tienes, muchas gracias por compartir tu experiencia y conocimientos.
    Queria saber , despues que desmoldsa el jabon a las 24 o 48 horas, en que momento se pueden envolver la barra para que no pierdan su aroma? hay que esperar las 3 o 4 semanas?. Muchas gracias.

    • Mercedes Moreno dice

      31/08/2018 en 13:50

      Hola Pau, una vez que tienes el jabón curado (después de 3 o 4 semanas) es cuando debes envolverlo, no antes.

  67. Rocio dice

    16/08/2018 en 22:58

    Hola soy de Perú me gusta hacer jabones normalmente los hacia con aceites de oliva, coco, palma, almendras todos prensados en frío pero un día compre aceites grado técnico o cosmético me salieron igual pero debe haber alguna diferencia, en que consiste la diferencia

    • Mercedes Moreno dice

      18/08/2018 en 14:37

      La diferencia está en que si compras de grado técnico sabes lo que compras, su pH, índice de saponificación, peróxidos, etc.. Si compras de otro tipo no tienes la exactitud, pero no tienen porqué salirte mal.

  68. Nevenka dice

    12/08/2018 en 19:44

    Hola hola. Hice jabón con soda cáustica, estoy dejando curar, sin embargo ya ha pasado una semana probé con tiras de ph y están en neutro.. o son cosas distintas?
    Saludos

    • Mercedes Moreno dice

      18/08/2018 en 14:35

      Es raro que te quede un ph neutro ya que los jabones naturales son básicos,a, por encima de 7. Pero si no te da en el extremo básico ya lo puedes utilizar.

    • Eva dice

      14/08/2019 en 3:18

      Hola deberías esperar por lo menos 4 a 6 semanas para un curado seguro

  69. Leonel Retamal dice

    09/08/2018 en 23:38

    Hola, te cuento el problema que tuve, … mi primera vez haciendo jabones artesanales … usé aceite de girasol 870 ml y 130 ml de oliva extra virgen, además 137 gr de sosa y 350 ml de agua de lluvia… al poner todos esos ingredientes los uní y la traza no me alcanzó porq ue usé soda en escamas y quedó la mitad de aceite y la mitad de traza muy blanda .. entonces lo hice de nuevo y compré soda en polvo con pureza del 98%, entonces alcancé la traza y todo bien … pero al llevarlos a molde han pasado 37 horas y aún no solidifica … está blando, moldeado pero blando .. y le aparecio una capita pequeña de aceite encima .. por que pasa eso ? y que debo hacer con esos jabones? puedo dejarlos tal cual? gracias por tu atención

  70. Leonel Retamal dice

    09/08/2018 en 23:21

    Hola, hace unos días hice mi primer tanda de jabones, aceite de girasol, aceite de oliva, agua y soda caustica … pasa que la mitad quedó hecho aceite y la otra mitad muy blanda en el fondo … boté le producto y me puse a prepararlo de nuevo, mismas cantidades todo igual, ésta vez alcancé la traza y todo bien … pero luego de 38 horas que lleva en los moldes endureció pero le salió una capa de aceite encima … igual es poquito pero por que pasa eso? y afecta algo en el jabón en sí?

    • Mercedes Moreno dice

      18/08/2018 en 14:33

      Por lo que indicas, el jabón no te ha salido bien. Es mejor que lo deseches y vuelvas a empezar revisando las cantidades.

  71. Camila dice

    18/07/2018 en 3:26

    Hola, siempre he leído que para los jabones a base de sosa deben esperar 30 días PARA utilizarlo pero no encuentro nada respecto al de potasa, es igual menos o se puede utilizar después de realizarlo. GRACIAS

    • Mercedes Moreno dice

      30/07/2018 en 17:07

      En el caso de los jabones de potasa ese tiempo es menor porque tendrás que aplicar calor al proceso y eso acelera la saponificación. Pero vamos, como norma 3 o 4 semanas es lo correcto.

  72. Marina dice

    14/05/2018 en 19:55

    Hola , estoy comenzando a elaborar jabones y quiero dedicarme a la venta. Se quienes han podio luego de 3 días de haber realizado los jabones utilizarlos. Como puede ocurrir eso? Hay alguna formula para no esperar las 4 semanas que no sea la del horno?

    • Mercedes Moreno dice

      30/07/2018 en 17:20

      Hola Marina, tu puedes utilizar el jabón cuando está completamente saponificado. Si lo has conseguido con calor entonces podrás usarlo en cuanto lo desmoldes. Si usas el método en frio me temo que son 3 o 4 semanas de espera.

      • Ariel dice

        08/09/2018 en 23:30

        Hola Mercedes. Una pregunta cuando te refieres ha el método frío hablas de dejarlo a temperatura ambiente a que se seque? Y si usamos calor es durante hacemos la mezcla que debemos aplicarlo o luego de sacarlo del molde

        • Mercedes Moreno dice

          21/09/2018 en 13:31

          El método en frío implica que lo haces sin aporte extra de calor. Esto es, que bates a temperatura ambiente en lugar de calentar la mezcla. El secado siempre se hace a temperatura ambiente.

  73. Carolina dice

    21/04/2018 en 2:52

    Hola Mercedes! Cómo estás? Gracias por tus concejos!! Te hago una consulta Cuanto tiempo puede tardar en secar un jabón que hice con 800 gr de oliva, 300gr de coco y en lugar de agua le puse infusión de avena, manzanilla y anís? Ya llevan 3 días y solo ha endurecido la parte de abajo, la de arriba todavía está blanda. Pude cortarlos porque la parte de abajo se ha endurecido bien y la de arriba se sostiene, no se ha desecho. Puede que tarde más de 72 horas? En este momento en mi ciudad está lloviendo y estos días fueron muy húmedos- Es muy dificil tratar de mantener las condiciones hambientales ideales. Muchas gracias!! Saludos y felicitaciones por el post!! 🙂

  74. Paqui dice

    09/04/2018 en 19:52

    Hola!! He hecho jabón casero por primera vez,tras 24h lo he cortado en pastillas,mi pregunta es… Cómo lo guardo y donde? Estaría bien envuelto en papel de periódico y en una caja de cartón? Gracias!!

    • Mercedes Moreno dice

      30/07/2018 en 17:23

      Hola Paqui, puedes guardarlo en una caja de cartón a la que hayas hecho unos agujeritos para que entre aire y ya está. No hace falta envolverlo

  75. Kana Luna dice

    30/03/2018 en 1:54

    Hola me pareció interesante tu post. Me gustaría preguntarte, que pasaría si dejo mi jabón no 24 horas en su molde de madera, sino que lo dejo en la fase de curación los 2 meses. Altera el proceso de curación?

    • Mercedes Moreno dice

      30/07/2018 en 17:27

      Si lo dejas todo el rato en el molde probablemente tarde más en secar. Yo prefiero sacarlo siempre del molde porque le entra aire por todos lados y se seca mejor.

  76. Trini dice

    15/03/2018 en 22:20

    Perdona mercedes me gustaría saber porque el jabón de glicerina después de metido en el molde secarse y sacarlo a las 4o5 horas le salen como unas pompitas como si el jabón sudará! Nose también le hecho colorante y aromatizante gracias!

    • Mercedes Moreno dice

      18/08/2018 en 14:48

      Las pompas que indicas suelen ser burbujas de aire. Cuando viertes el jabón en el molde tiende a escapar el aire que haya. Para evitarlo, cuando lo viertas en el molde pulveriza la superficie con un poco de alcohol.

  77. María Álvarez Veiga dice

    01/10/2017 en 21:27

    Hoy hice el jabón por primera vez ya os contaré

  78. Rosy dice

    19/05/2017 en 11:36

    Hola, a qué se debe q luego de utilizar el jabón se pudo verde. Gracias

    • Mercedes Moreno dice

      02/08/2017 en 17:48

      Hola Rosy, los jabones pueden cambiar de color al contacto con el aire. Tendría que saber qué contenía tu jabón para poder decirte algo más.

  79. Lore dice

    02/03/2017 en 15:59

    Hola buen día! tengo unas preguntas..
    , hace 6 semanas hice mi Jabon y ya paso por el proceso de curado, es posible volverlo a derretir para ponerlo en un molde de silicon? ( una vez curado es un tipo melt and pour?)y..para empacarlos después de curados ya se puede en una bolsa de plástico o eso nunca?
    Gracias!

  80. Paula dice

    04/02/2017 en 15:14

    Hola Mercedes! Como evitas el ranciamiento en un jabon? Le agregas algun conservante natural?

    • Mercedes dice

      06/02/2017 en 8:14

      Hay varios productos que lo retrasan, pero ninguno lo evita. Prueba con vitamina E.

  81. Claudia dice

    24/01/2017 en 15:16

    Hola! Soy nueva en ésto de los jabones y me gustaría saber cómo hacer un rack para el curado. Mi pregunta es por ejemplo, si tienen que estar sobre papel, o sólo sobre madera, o una rejilla de metal o plástico. De paredes vidriadas para preservarlos del polvo de la habitación y alguna de las paredes con un enrejado muy finito para permitirle que ingrese el aire? Muchas gracias! Rosario, Argentina.

    • Mercedes dice

      02/02/2017 en 10:47

      Hola, para el curado, lo mejor es que busques una habitación seca pero que no tenga corrientes. Preferiblemente temperatura constante. Respecto al soporte, puedes ponerlo en madera, cartón o acero inoxidable (esto es importante, no lo pongas sobre aluminio porque reaccionaría).

      • claudiarosanacarranza dice

        02/02/2017 en 21:43

        Gracias por la ayuda!!!

  82. Maria de Los Angeles Montiel dice

    08/01/2017 en 19:09

    Hola Mercedes, me llamo Maria de los Angeles. Te molesto con una pregunta. Hago jabon casero con aceite reciclado y le añado añil y en el secado le esta saliendo una capa de blanco, como si tubiera sal . ¿Puede ser exceso de sosa? Le hecho 1 litro aceite 750 gr de agua y 200 de sosa.
    Gracias

    • Mercedes dice

      19/01/2017 en 11:10

      Hola, esa capa es un subproducto que no es dañino, quizá con un aspecto feo pero solo eso. Se produce por diversos factores (calor, proceso de secado, etc..). Para calcular las cantidades te recomiendo que vayas al artículo donde hablamos de calcular la fórmula de un jabón. Ahí te dice los pasos que tienes que seguir para saber exactamente la cantidad de sosa.

  83. sofía dice

    21/09/2016 en 23:26

    hola mercedes, mi pregunta es que pasa cuando usas o tienes contacto con un jabón no curado. muchas gracias x tu respuesta

    • Mercedes dice

      23/09/2016 en 16:39

      Durante el proceso de curado el jabón continúa «haciéndose», por lo tanto puede quedar algo de sosa libre que puede quemar la piel. Por lo general, dependiendo de la fórmula, a las 3 semanas no debes tener ningún problema para usar ese jabón.

  84. Paty de la fuente padrón dice

    27/08/2016 en 3:41

    Muy agradecida por este espacio!!!
    He leído todos los comentarios y me han ayudado mucho!!!! Gracias! !!!!

  85. ramona dice

    23/03/2016 en 2:13

    hola buenas noches merc. quiero saber en que lugar y envases debo guardari jabón luego de desmoldar? solo los cubrió con tela durante las 24hora ? después en q envases los guardo? carton o plastico cerrados sin aire o por donde les entre aire?

    • Mercedes dice

      23/03/2016 en 9:28

      Hola Ramona, el jabón una vez desmoldado debes dejarlo puedes dejarlos en una caja de carton pero que les entre algo de aire, o bien cierras la caja y haces unos agujeros o sin cerrar la tapa le pones un paño encima para que no cojan polvo. Mejor no uses plástico.

  86. ramona dice

    23/03/2016 en 2:09

    hola buenas noches merc.

    • José dice

      26/03/2016 en 19:24

      Hola por supuesto que y nuevo en esto, veo que sois todas damas, pero aqui me entrometo yo. Me gusta el arte de hacer jabon y apenas recien comienzo. Bueno mi caso es que mi primer jabón lo hice hace nueve días, con sebo de vaca y sosa, y su tanto de agua, pero el jabón huele a sebo, no creo que eso sea a rancio sino a sebo, fue así la receta, luego que seleccioné el sebo, lo separé bien de los trositos de carne, y lo herví luego hasta sacarle la manteca, hice dos litros y medio de agua, por dos litro y medio de manteca y 300 gramos de Sosa caustica, lo hice en frío y el resultado es que quedó duro, poca espuma y mucho olor a sebo, Podrías por favor orientarme que debo hacer para mejor el método? Gracias por el foro, sentí un alivio grande al saber de él, porque me entraron esperanzas de que las cosas me salgan bien en cuanto a este arte. FELICITACIONES Y SALUDOS.

      • Mercedes dice

        13/04/2016 en 11:45

        Hola José, los jabones con sebo tienen algún que otro truco. El primero es cocerlo bien para que luego no te quede ese aroma. Luego también tienes que tener en cuenta que no sabes el índice de saponificación real de ese producto, puede variar bastante y unas veces te pasarás de sosa y otras no llegarás. Mi recomendación ya que estás empezando es que lo hagas sin sebo. Utiliza los aceites que tengas a tu alcance de la forma más económica: oliva, palma, coco, los que sean. Seguro que así vas cogiendo experiencia para lanzarte a un jabón con sebo.

      • Martín Matos dice

        25/09/2018 en 18:04

        Hola mercedes y jose soy de Venezuela, aca el aceite de oliva y otros es muy costoso, es más económico el sebo por lo cual lo trabajo en caliente, por cada kilog 141 ml de NaOH, alcanzan muy bien la saponificación alrededor de 40 minutos si es sebo fresco o un poco más dependiendo del tiempo, lo cierto que al derretir el sebo lo filtro tres veces, luego lo desodorizó con bicarbonato y sal puede ser común o sal industrial, procedimiento por cada kilog de sebo 1 cucharada de bicarbonato y cinco de sal en 2 litros de agua, cuando esta este caliente a temperatura media agregas el sebo derretido con cuidado, poco a poco para que no haga efervescencia, dejarlo alrededor de 45 minutos estar pendiente para que no se desborde, con una espumadera ve retirando la espuma de color gris o marrón que se va formando en la superficie llegara un momento que ya no se formará más porque has retirado esa impureza, allí tomas nuevamente el sebo derretido y vuelves a filtrar, cuando endurece podrás oler un muy leve olor que se neutralizara al unirlo con la legía al hacer el jabón. El secreto es lavar muy bien el sebo y desodorizarlo.

        • Mercedes Moreno dice

          12/10/2018 en 9:17

          Gracias Martín, por tu aportación.

        • Brenda Sandoval dice

          01/08/2019 en 20:56

          hola martin matos, muy util tus datos , solo tengo una duda como o con que filtras el sebo?

  87. Pilar dice

    20/07/2015 en 14:45

    Hola. Hace un mes, hice jabon con aceite de oliva virgen crudo,sosa caustica y agua, (receta tradiciona), a la que añadí un triturado de semillas de lino y almendras crudas. hice el proceso de 7 días en los moldes, y despues los puse en caja de cartón, una vez cortados, y los tapé con una gasa de algodón, colocados sin apilar, debajo de una cama que no se usa. El aspecto era bueno, durante las dos primeras semanas, que fuí moviéndolos de posición. A partir de entonces, empezaron a cubrirse de una capa de sosa, (parecido a la sal), por si el lugar no era adecuado, los trasladé a un cajón de madera, que tiene agujeros, en cuya base de madera, puse papel vegetal, y tapandolos igualmente con las gasas.El caso es que hoy hace un mes de la elaboración, y sigue cubierto de la sosa, no se qué hacer, dudo si he seguir esperando el proceso de saponificación, y en qué lugar es el más conveniente. O si ya puedo usarlo, aunque tengo la impresión de que ha de seguir, para que la sosa no dañe la piel.
    Agradezco la posibilidad de preguntar, y de recibir respuesta de la experta.
    Gracias de nuevo. Besos

    • Mercedes dice

      07/03/2016 en 16:32

      Hola Pilar, no te preocupes, esa «sosa» que ves por encima en realidad no lo es. Quizá estéticamente no quede muy bonito, pero lo retiras con un cuchillo y lo puedes usar sin problema.

  88. Sole dice

    10/01/2013 en 20:44

    Hola, muchas gracias por el blog que tantas dudas nos aclara, y por los fantásticos jabones que hacéis!!
    Tengo una duda sobre el curado, ¿el jabón hay que taparlo las primeras 24 horas (hasta que endurece) o durante todo el proceso de curado, las 4 semanas completas?
    Gracias

    • Mercedes dice

      13/01/2013 en 19:50

      Hola Sole, se suele tapar durante 24 horas. Más de ese tiempo no es necesario

  89. Yess dice

    18/01/2012 en 4:22

    Hola Merc, se leera tonto, pero cómo se que mis jabones estan rancios o no?, soy nueva en esto y tengo secando mis jabones apenas unos dias… lo sabre enseguida o hasta que pasen las cuatro semanas?
    agradecida
    Yess.

    • Merc dice

      18/01/2012 en 19:27

      Hola Yess, entiendo que te refieres a como saber si se ha completado el proceso de curado. Por seguridad, lo mejor es dejarlo 4 semanas, comprobarás que el jabón está duro y si puedes medir el pH verás que ha bajado respecto al dia 1.
      La ranciedad es un problema que surje en los jabones naturales cuando llevan mucho tiempo hechos, se han almacenado en condiciones inadeacuadas o no se ha completado la saponificación correctamente.

      • Yess dice

        19/01/2012 en 3:42

        Gracias Merc por tu pronta respuesta, te molesto con otra pregunta: Cuales serian las características de un jabon rancio? quiero tenerlo en cuenta por si mas adelante noto algo en mis jabones.
        Te deseo muchos éxitos!!!!
        Yess.

        • Merc dice

          23/01/2012 en 8:34

          Hola Yess, un jabón rancio se identifica porque le salen unos puntos de color marrón que se van extendiendo y empieza a oler mal. Puede suceder pasados unos meses desde que hiciste el jabón.

          • Ma Fer castillo dice

            26/05/2020 en 4:51

            Hola! Hace un tiempo que hago jabones, pero apenas me di cuenta que los jabones pesan menos depues de curar, es real? O es. Mi imaginación.? Saludos

          • Mercedes Moreno dice

            02/07/2020 en 9:25

            Si, claro, es normal ya que en el proceso de secado se pierde agua y por tanto quedan más «secos».

  90. Azure dice

    19/05/2011 en 1:16

    Hola! Esos jabones que salen en la foto, como se hacen las formas ke aparecen en la parte superior? cuando están curándose?

    gracias

    • Merc dice

      19/05/2011 en 23:07

      Bueno, en realidad existen varias técnicas para adornar los jabones. En la fase de curado el jabón ya está duro por lo que no admite esas formas. Pero en esto, como en todo, la creatividad personal es lo que importa.

  91. Mary Ledezma dice

    25/01/2010 en 17:34

    Gracias por tus comentarios

  92. felisa casas moreno dice

    05/03/2009 en 20:19

    Hola Mercedes, GENIAL CAMPO DI FIORE! Y TÚ. Siempre miro tu pagina y tus jabones. FELICIDADES! BESOS. Feli.

    • Merc dice

      09/03/2009 en 12:18

      Gracias!!! Me alegra mucho tener lectores como vosotros!

Barra lateral principal

Sobre mí

Mercedes Moreno autor blog

Hola, Soy Mercedes. Química y fundadora de la marca de cosmética Campo di fiore. Blogger de cosmética y creadora de recetas. Ver más

Buscar

Comprar ahora
Anuncio Campo di fiore Tienda online

PUBLICIDAD

Footer

Legal

  • Pagos, envíos y devoluciones
  • Términos y condiciones
  • Aviso legal

Tienda

  • Mi cuenta
  • Carrito
  • Lista de deseos

Otras tiendas

  • Campo di fiore
  • Tienda Etsy

JABÓN NATURAL © 2005–2023