Esta receta de jabón de Castilla es la más fiel a la formulación original de éste increíble jabón.
El jabón de Castilla es un clásico de los jabones naturales. Se denomina así porque se elaboraba en la región española de Castilla. El ingrediente básico y el único aceite que se utiliza es el aceite de oliva. Para saber más sobre éste producto os recomiendo leer el artículo de Campo di fiore ¿Qué es el jabón de Castilla? donde encontraréis algunas curiosidades sobre éste producto.
El jabón con aceite de oliva está considerado como el rey de los jabones, y yo así lo creo, sin duda. El resultado de ésta receta es un jabón con poca espuma pero tan cremoso que casi creerás que te estás lavando con una crema hidratante. Es perfecto para todo tipo de piel, incluso y especialmente para aquellas con problemas de psoriasis, eccemas o alergias.
Aquí os dejo una receta de jabón de Castilla básica a la que puedes añadir prácticamente cualquier componente adicional para enriquecerlo aún más.
Receta de Jabón de Castilla sólido
- 900 gramos de aceite de oliva
- 115 gramos de hidróxido sódico
- 300 gramos de agua
Receta de jabón de Castilla líquido
- 900 gramos de aceite de oliva
- 162 gramos de hidróxido potásico
- 300 gramos de agua
Como ves, los ingredientes son bien sencillos. Sin embargo, sobre todo al principio, éstos jabones pueden resultar algo difíciles de hacer. Esto se debe a las especiales características del aceite de oliva con el que no siempre es fácil de trabajar.
Así es que, si no te queda bien a la primera, no desesperes y sigue intentándolo. Así es que si optas por comprarlo, te recomiendo el jabón de Castilla de Campo di fiore.
Espero que os guste y ¡a disfrutar de vuestro jabón de castilla!
carmen dice
Hola Mercedes, que diferencia hay entre gel de baño y jabón liquido, ambos hechos con soda potásica y saponificación
Mercedes Moreno dice
En realidad ninguna, es una denominación puramente comercial. Normalmente el gel de baño tiene más espuma. El jabón líquido si es natural es mejor que el clásico gel de baño.
carmen dice
Mercedes los jabones líquidos, hechos por el método de la glicerina, como se puede saber las cantidades a utilizar. Gracias
Mercedes Moreno dice
Hay que distinguir entre jabones que realizas con bases de glicerina y cuando haces el jabón de glicerina desde el principio. En el primer caso, los jabones de glicerina ya están saponificados, solo tienes que derretirlos, añadir esencias y/o colorantes y listo. El segundo caso es bastante más complejo, tienes que calcular por un lado la cantidad de jabón que necesitas como si fueras a hacer el jabón «normal» y después añadirle alcohol. Es un proceso bastante más complejo al que intentaré dedicar un artículo.
carmen dice
Hola Mercedes ante todo muchas gracias por tu apoyo, una pregunta el jabón liquido de castilla, elaborado por saponificación al frio, hay que dejarlo madurar por cuatro semanas , como los jabones solidos. Muchas gracias
Mercedes Moreno dice
Si haces jabón líquido, tienes que aplicar calor para favorecer la saponificación. Con eso sueles asegurarte de que ya está completado y con dejarlo una semana serviría.
Iliana Gamboa Carmona dice
En que momento aplicas el calor? Muchas gracias por las recetas, quiero intentar el jabón lquido.
Mercedes Moreno dice
El calor acelera la reacción de saponificación, tienes que aplicarlo en el momento en que estás haciendo la mezcla. O bien, una vez vertido en moldes, hay quien lo mete un rato en el horno. Cuidado con esto porque el calor debe ser ligero y los moldes de silicona.
Elena dice
¡Qué gran artículo! Repleto de información interesante. Me lo guardo en favoritos para leerlo varias veces, muchas gracias.
Mercedes Moreno dice
Gracias! 🙂
Paula dice
Hola Mercedes,
muchas gracias por la información, tengo dos consultas:
1) Se puede utilizar el jabón como shampoo?
2) Es posible macerar el aceite de oliva con hierbas (como romero, lavanda, etc.) ? Y si es así, el porcentaje de los ingredientes varía?
Saludos
Paula
Mercedes Moreno dice
Hola Paula. El jabón natural lo puedes usar como champú también, no hace falta nada más. Sobre las hierbas, claro, puedes preparar una maceración de hierbas y usar ese aceite para el jabón. En principio no varía nada, aunque pudiera ocurrir que algún componente reaccione con el aceite, es algo raro, pero puede pasar. Aún así no sería nada lo suficientemente importante como para variar la receta del jabón.
Bertha Lilia Arévalo dice
Elaboro jabones orgánicos. Pero no he tenido la oportunidad de hacer el de Castilla. Voy a empezar a trabajarlos. Gracias por su información.
mel dice
Hola Mercedes,
felicidades por tan buena información.
He hecho ya 2 veces la receta de jabón sólido y estoy encantada con los resultados.
Antes de conocer tu receta no sabía de que también estaba la posibilidad de hacer el jabón directamente líquido, por lo que hasta que se me acabe la sosa, voy haciéndolo en sólido.
Mi pregunta es: ¿tienes proporciones de cantidades para pasarlo de sólido a líquido una vez curado?
Y otra pregunta con respecto al ph, ¿que ph consideras como óptimo para usar este jabón en la ducha? en caso de tener que bajarle el ph, ¿tienes algunas recomendaciones?
Muchas gracias!!
Mercedes Moreno dice
Hola! Me alegro que te haya salido bien el jabón. El paso de sólido a líquido nunca funciona bien, puedes intentar fundirlo con agua pero te va a llenar todo de espuma y quedará una pasta bastante fea. Para hacer una jabón líquido hazlo desde el principio con potasa en lugar de sosa.
Manola Lorena Garza Urunuela dice
Porque razón puede no salir? Hay algún truco?
Manola Lorena Garza Urunuela dice
Perdón, sólo hice la pregunta sin saludar. Estoy tratando de aprender y me encanta tu blog. Muchas gracias.
Mercedes Moreno dice
Si usas todas las cantidades bien no tiene porqué salir mal.
Alex dice
Hola!!! Recién encontré tu blog gracias a quien libro me pico la curiosidad sobre el jabón de Castilla, me he leído varios de los comentarios y todos hablan sobre sosa y potasa pero mi duda radica en ¿si se puede usar la saponaria (planta) en lugar de la sosa
Mercedes Moreno dice
Hola Alex, la saponaria es una planta jabonosa, pero no sirve para hacer jabones naturales.
Nicole dice
¿Esta receta sería para 2 libras de jabón?
Mercedes Moreno dice
Aproximadamente serían 1200 gramos de jabón que son unas 2 libras y media.
Loreto dice
Hola, gracias por tu blog. Tengo una pregunta… Por qué la proporción de los ingredientes para el jabón hecho con aceite reciclado, es diferente que para el jabón hecho con aceite virgen sin usar? Se supone que el reciclado debe tener más agua y sosa que el otro, porque necesita un proceso más potente para su transformación?
Es que me encanta el jabón que sale con el reciclado y me parece una maravillosa manera de reciclar, lo de utilizar aceites maravillosos con un potencial de nutrición alimentaria para el jabón.. No se porqué, pero no lo siento coherente 🙂
Mercedes Moreno dice
Hola Loreto, no sé porqué dices que hay que usar distintas proporciones. Lo que ocurre es que a veces los aceites reciclados son mezclas de oliva, girasol,.. y al estar fritos pueden variar su índice de saponificación, en cuyo caso las proporciones deberán ser diferentes. Pero por lo general te sirve el mismo dato.
Azahara G G dice
El aceite de oliva se puede susituir por otros aceites?
Mercedes dice
Si lo sustituyes ya no tendrás un jabón de Castilla. Tendrás otro jabón natural diferente.
italo gomez dice
Hola Mercedez, gracias por la respuesta te felicito por este blog… bueno te comento que llegue hacer los jabones usé aceite de oliva, coco y almendras… al momento de mezclarlos como que se ranció un poco (quisiera saber cuál sería el motivo), solo hice 350 gramos, usé 28 gr de sosa y 71 gr de AGUA, pero bueno la mezcla NO estaba un poco aguada, luego de mover una hora, logré llenar los moldes, al dia siguiente los desmolde y los deje secando cubiertos por varios trapos y toallas, sudó al principio, luego como que se escarchó (supongo que es la sosa), al final de todo esto, luego de 1 mes, los jabones me quedaron blandos, use no pero me ardió un poquitin la piel, el resto de jabones siguen secando, ahora quisieran que queden mas duritos… te agradecería la ayudaaa… 🙂 … Que tengas un bonito día…
Mercedes dice
Hola Italo, la dureza de los jabones depende de los aceites que utilices. Hay que ver la proporción de cada aceite que estés usando. Si después de un mes te daña la piel es porque el jabón no está correctamente saponificado. Habría que ver si tiene exceso de sosa o te ha creado bolsas en el jabón. Yo desecharía ese jabón (puedes usarlo para lavar la ropa) y revisar bien las cantidades.
italo gomez dice
Hola, este blog me parece genial, me podrías ayudar con este inconveniente, quisiera saber si puedo mezclar glicerina, aceites, sosa y agua para que me salga un jabón espumoso, por último que cantidad dde aceites debo de usa para que me salga 5kg de jabón de castilla, de antemano muchas gracias
Mercedes dice
Gracias Italo, me alegro que te guste nuestro espacio. Puedes mezclar aceites vegetales con sosa para conseguir un jabón espumoso y natural. Para saber la cantidad que debes usar te recomiendo que leas el artículo «Ejemplo práctico: calcular la fórmula de un jabón». Para saber la cantidad de jabón resultante solo tienes que sumar la cantidad de todos los ingredientes.
Isabel dice
Hola, gracias por la receta hace muchísimo que estoy buscando una receta simple para hacer jabón. No pude hallar los pasos para hacer el jabon, cómo procesar todo, cuando usar la batidora que mencionan en los comentarios, etc. ¿Dónde los puedo encontrar?
Gracias!
Mercedes dice
Hola Isabel, el proceso para hacer jabón lo tienes explicado aquí:
https://jabonnatural.com/recetas-consejos/receta-de-jabon-citrico/
es otra receta pero te sirve para cualquier jabón natural.
Aleja dice
Buenas para realizar los jabones en que concentración me recomienda conseguir el hidróxido de potasio? es absolutamente necesario tener una batidora electrica, cual seria el tiempo de batido a mano?
Mercedes dice
El hidróxido de potasio siempre lo más puro posible. Lo encontrarás al 99% con facilidad. Puedes usar el tradicional método «a mano» que consiste en dar vueltas con una espátula o palo de madera. Pero puesto que tenemos batidoras, ¿porqué no usarlas?
Maria Macia dice
Buenas noches Sra Mercedes me encanta su blog , tengo una pregunta , puedo hacer un jabón sólido con sebo de ganado y manteca de coco ? Y aceite esencial de mango ?
Mercedes Moreno dice
Hola, pues muchas gracias, me alegro que te guste. Como poder, claro que sí. Añadele también algún aceite líquido porque si no te quedará muy quebradizo. Y ten precaución al trabajar con sebo porque acelera mucho la traza.
Norma dice
HOla, quisiera saber si conoces alguiend e Argentina que dicte cursos sobre jabon natural. La unica que conozco es de Usuahia y necesitaria algo de mas centro o norte del pais. Muchas gracias. Agradecere si alguno de los lectores me puede responder tambien. Gracias
Mercedes dice
Hola Norma, yo no conozco a nadie, pero a ver si alguien te puede contestar.
santiago dice
merc no se como aser el jabon solido sin la sosa caustica me lo podrias decir porfa
Mercedes dice
La respuesta es muy sencilla: no se puede hacer jabón sólido sin sosa.
Antonia Suaste Martinez dice
Hola soy una mujer de la tercera edad, me encanto sus recetas pues quiero hacer jabones para vender, se que tengo que aprender mucho pero lo voy a intentar
Gracias
Merc dice
Hola Antonia, Pues nos encantará saber de sus avances, no deje de compartirlos con nosotros
Ana dice
DESEO SABERMCOMO PUEDO HACER UN JABON QUE QUEDE BLANCO SIN TENER QUE USAR EL DIOXIDO DE TITANIUM YA QUE ESTEMES SUMAMENTE PERJUDICIAL PARA LA SALUD.
Mercedes dice
Me temo que no puedes. El color se debe a los aceites que uses. Prueba con aceites ligeros de color blanco o sin color como el coco, karité, almendras..
esperanza dice
gracias por tu blog, me encanta! y no se podría añadir leche en polvo a la traza, eso no lo aclararía? es quizás una pregunta tonta,disculpa, es que soy nueva en esto….
Mercedes Moreno dice
No hay pregunta tonta 🙂
La leche no cambiaría el color, solo añadiría alguna propiedad ya que es leche. Si la diluyes en agua puedes añadir un poco en la traza. Para blanquear se suele usar dióxido de titanio, que da color blanco.
Maribel dice
HOLA SOY DE MEXICO, ME GUSTO MUCHO TU BLOG, QUISIERA SABER SI EL JABON LIQUIDO LO PUEDO UTILIZAR PARA CUERPO TAMBIEN O COMO BAÑO DE ESPUMA PARA TINA, ESPERO CON ANSIA TU RESPUESTA, DIOS Y MI VIRGEN DE GUADALUPE TE BENDIGAN Y GRACIAS POR COMPARTIR !!!
Merc dice
Hola Maribel, siempre que lo hagas con aceites limpios claro que lo puedes usar. No utilices aceites usados para hacerlo.
Gabriel dice
Hola!, desde Buenos Aires-Argentina, en concreto quiero hacer dos preguntas, a ver si podés esclarecerme un poco el asunto. Estuve navegando por la web y me he encontrado con diferentes recetas para realizar jabón sólido.
La primera pregunta sería: ¿por qué algunos igualan 1 litro de aceite = 1 litro de agua, y la receta tuya indica que el agua es nada más que la tercera parte del aceite?
La segunda: acá tenemos un problema con el aceite de maíz usado, no se recicla, ¿puedo utilizar en esta receta en vez de aceite de oliva, ese aceite de maíz usado y filtrado previamente?
Te agradezco de antemano tu respuesta.
Saludos.
Merc dice
Hola Gabriel,
la receta que dices es la receta tradicional para hacer el jabón con aceite usado que hacían nuestras abuelas. Si quieres hacer jabones más delicados debes controlar varios factores, entre ellos no añadir más agua de la necesaria porque, además, el jabón tardará más en secarse. Pero como uno tiene su propio método, prueba a hacer el jabón con distintas cantidades de agua hasta que encuentres el resultado que más te guste.
Puedes usar aceites usados, pero ten en cuenta que pueden modificarse los valores de saponificación con lo que el jabón puede no salirte igual usando el aceite limpio o usado.
Finalmente, y muy importante, siempre que cambies un aceite por otro debes revisar los valores de saponificación, y en caso de que sean distintos volver a recalcular la fórmula.
Espero que te salga bien.
Carmen dice
Hola, me gustaria mucho aclarar una duda que tengo con respecto a unos jabones que tengo en proceso de curacion, se les forma un polvillo blanco encima, es normal o es que tienen mucha sosa??
Merc dice
Hola Carmen, en realidad es jabón en polvo. No es peligroso, se produce en ciertas ocasiones, dependiendo del proceso de elaboración.
jose dice
Buenass, me gutaría sabe si el jabón de Marsella es igual al jabón de Castilla, del que habláis en este blog, saludos
Merc dice
Hola Jose, por lo que yo sé el jabón de Marsella se elabora principalmente con aceite de oliva y otros aceites vegetales como la palma o el cacahuete. El más conocido es el que lleva un 72% de aceite de oliva.
El jabón de Castilla, según la receta original, se elabora íntegramente con aceite de oliva.
maria dice
Para que sepáis que este tipo de jabón tiene muchas propiedades, tengo un amigo que lo utiliza para el olor de pies y una compañera que lo utiliza como jabón íntimo y dice que después de probar muchas cosas es lo que mejor le va. Podríais poner cosas que os funcionan con este tipo de jabón para que la gente se anime a hacerlo.
Den dice
Hola! Acabo de descubrir tu blog y me gusta
Mucho, quisiera probar a hacer el jabon liquido con el proceso en frío, pero por ahí vi un comentario en el que dices que al final se tiene que calentar para diluirlo, exactamente como se hace la dilución? De antemano gracias por compartir la o información y felicidades por el blog.
Merc dice
Hola Den, para diluir basta con añadir el agua que vayas necesitando.
IO dice
Ok Mercedes
Gracias por las aclaraciones. Lo que deduzco que para un kilo de jabón variará mucho de una esencia a otra, me imagino que habrá un margen desde el 1 al 10% de esencia.
Saludos para tod@s
IO dice
Ok Mercedes, gracias. Perdona por no haberte respondido antes. Cuando dices 1kg de jabon, te refieres al peso del aceite que vamos a usar mas el agua? Te lo digo, porque he probado el peso del jabón una vez saponificado y curado durante un mes y pierde peso, por ejemplo 300 gr aceite 100 agua y 40 sosa, total 440 grs, queda una vez curado en 400gr.
Es decir perdió un 10% de peso. Me dices que 10 ml a un kilo es un 10%? Mas bien creo que se asemeja mas a un 1%. Un 10 % serian 100 ml, si suponemos que un mililitro pesa un gramo.Bueno jejej menudo rollo te he metido. . En el jabón de castilla que pones el peso total de componentes es 1315 gr. ¿Cuanta esencia le añadiríamos? un 10% serian 131,5 ml de esencia y un 1% serian 13,15 ml de esencia. Bueno a ver si me puedes comentar algo al respecto.
Saludos
Merc dice
Hola, efectivamente está equivocado, 10 ml como bien dices corresponde a un 1%. Por lo que para hacer una dilución de un 10% aún puedes añadir hasta 100 ml. No te estoy diciendo con esto que tengas que añadir 100 ml, solo era un ejemplo para que seas consciente de que al añadir pequeña cantidad ya estás diluyendo esos aceites. No consideres el agua que perderás con el jabón, solo el peso total del jabón.
IO dice
Hola a todos
Mercedes estaba interesado de pedir algunos aceites esenciales en la pagina.
Mi pregunta es ¿que cantidad por lo general de estos aceites esenciales le añadiríamos al jabon?
Gracias
Merc dice
Por lo general, salvo el aceite de lavanda, todos deben emplearse diluidos para el contacto directo con la piel.
En el jabón, puedes usarlos puros, como si fuesen una esencia cosmética, ya que como van a constituir un porcentaje del total de jabón ya quedarían diluidos. Esto es, si añades 10 ml de esencia por cada kilo de jabón, estarías haciendo una dilución del 10%, y esos 10 ml pueden ser mezcla de distintos aceites esenciales.
Cira dice
Hola Merc,
La sosa es marca Indisol al 99-100% y pone que es apta para la fabricación doméstica de jabón. Creo que el haber reducido el 10% ha sido la metedura de pata…jejeje
Cira dice
Hola Merc,
He intentado hacer esta receta y no me ha salido…La mezcla no me ha espesado, la he dejado en un recipiente y ahora en la superficie hay una capa de aceite…En fin un desastre…jejeje.
La mezcla no me alcanzaba la «traza», es imprescindible mezclar con batidora?He hecho mal en reducir un 10% la sosa para lo del «sobrengrasamiento»?Por el resto he hecho todo exacto…
Merc dice
Hola Cira, no tienes que reducir nada con esta receta. Está perfecta así. Prueba con otro tipo de aceite y comprueba la calidad de la sosa que estás utilizando, me temo que no es muy pura.
IO dice
Hola a todos
Mercedes, recibí los moldes para jabones ¡¡¡¡¡van fenomenal¡¡¡
Ya pediré más cosillas para mezclar. Esto de la jabonería parece fácil……….pero hay mucho que aprender. Los jabones con aceite de oliva no me retienen mucho los aromas, no se si seran maluchos. Miraré en la página a ver si pido algunos
Saludos
Merc dice
Me alegro que te sirvan, son unos moldes estupendos para jabones.
IO dice
Hola de nuevo
Gracias por contestar Mercedes, aclarado lo de el sobreengrasamiento. Encontré una calculadora de saponificación bastante interesante, no se si ya estará puesta en el blog, pero la indico de igual manera.
http://calc.mendrulandia.es/
Saludos a todos
IO dice
Hola de nuevo
Me olvidé de comentar un detalle. En la fórmula de jabón castilla, la cantidad de aceite pone 900 gr, al calcular la sosa (según tabla de saponificación) que pone 0,13526 x 900 = 121.7 grs de sosa, cuando en la fórmula base pone 115 grs de sosa. ¿Hay alguna razón para rebajar la sosa? ¿Que me podeis comentar al respecto?
Gracias por este blog tan maravilloso
Saludos a todos
IO
Merc dice
La razon es el sobreengrasamiento. No es obligatorio, pero si quieres que el jabón mantenga propiedades más hidratantes se le suele poner menos NaOH del necesario. En este caso se ha hecho una reducción del 5%.
IO dice
En primer lugar quiero felicitar a Mercedes (Merc) y a la empresa que representa por la labor de divulgación que realiza. En segundo lugar comento que despues de leer este blog, me he decidido a hacer el jabón en frio.Hasta ahora me sale bien y solidifica bien, pero no espero nunca a que la mezcla llegue a la consistencia de mayonesa.¿ Puedes comentar algo sobre esto?
Saludos para todos
IO
Merc dice
Gracias por tu felicitación, me alegra que te guste el blog.
Respecto a la consistencia, todo va en gustos, por lo que me dices debes verter el jabón cuando aún está un poco líquido. Si te va bien, no hay problema, eso es que la mezcla está bien conseguida. Si no lo estuviera se separaría en fases y verías en la superficie una capa de aceite.
Jair dice
Hola Mercedes
He hecho una combinación de aceite de soja, coco y oliva, al parecer todo me ha salido bien hasta la pasta que debe cocerse a baño maria, ya la he tenido durante mas de 6 horas y el jabón diluido en poca agua hirviendo sigue saliendo blanquecino e incluso la pasta no ha cambiado mucho de aspecto, necesito tu ayuda pues no se si seguir cociendo la pasta o que es lo que me aconsejas tu?
Saludos
Merc dice
Hola Jair, entiendo que vas a realizar un proceso de jabón líquido o al menos una técnica de jabón en caliente. En cualquiera de los casos, lo que debes hacer es comprobar el pH para ver si se ha completado la reacción. Una vez compruebes que el pH no es muy básico podrás seguir con el paso siguiente.
Rull dice
Hola, tengo una duda.
He fabricado un jabón en frío y creo que ha quedado con exceso de sosa.
Lo tengo cortado y curandose desde hace unos 4 días, he cogido una pastilla, me he intentado lavar las manos con ella y los dedos se me han quedado «encallados» cuando me las he aclarado, como cuando llevas mucho tiempo con las manos en el agua (y mientras me lavo con ello, sí noto mucha suavidad en las manos, ha de ser porque el exceso de sosa ataca las grasas naturales de la piel, digo yo).
¿Qué puedo hacer con ello? Esperar a que se cure unas semanas más por si se arregla?
¿Fundirlo sin esperar a que se cure y echarle más aceite? ¿Qué cantidad? ¿Lo hago a ojo?
¿Lo baño con una disolución de ácido clorhídrico/ salfuman/ muriático? (pero claro, no se la concentración que necesito).
Gracias.
Merc dice
Hola Rull, no debes utilizar el jabón hasta pasar la fase de curado, ya que sigue siendo caústico y te quemará la piel, como parece que te ha ocurrido.
mar dice
Disculpara cual es el procedimiento para estos jabones, das los ingredientes, pero la preparacion???
Merc dice
Hola Mar, la preparación consiste en batir la mezcla de aceites con la sosa. Tienes que hacerlo con precaución hasta que la masa tenga una consistencia similar a la mayonesa. De todos modos, es un proceso con muchos matices, por lo que te recomiendo que adquieras algún libro sobre como hacer jabones. Verás que te será de gran ayuda. Algunos de los mejores libros sobre jabones los puedes encontrar en nuestra sección de Publicaciones:
http://campodifiore.es/m_publicaciones.html
Ana Flores dice
Hola, te agradezco mucho por esta página, en la que veo haz ayudado a mucha gente. Yo he intentado varias veces hacer jabon, pero no logro alcanzar el punto de traza, los primeros intentos no medi cuidadosamente los ingredientes, pero el ultimo sí lo hice, agregue aceite de soya, aceite de almendra, agua y glicerina. A diferencia de los otros intentos este se solidifico, pero no tiene suficiente dureza y tiene aspecto de una barra de cebo sólido, durante el mezclado en caliente no alcanzo el punto de traza a pesar de que removi por casi una hora. Me encantaría que me ayudara sí esta en sus posibilidades para mejorar la preparación de jabones y lograr hacer un jabon correctamente. Lo seguiré intentado.
Merc dice
Hola Ana, en tu formula no hablas de sosa. Sin embargo me dices que usas agua y glicerina. ¿Me puedes decir las cantidades exactas que has utilizado de todos los componentes (aceites, sosa, agua, ..)?
Jair dice
Hola Mercedes
Hace tiempo que no escribo en tu blog, pero aquí estoy con una pregunta
para ti.
¿Es posible que puedas enviarme KOH hidróxido de potasio?
He tratado de conseguirlo aquí en Belgica pero es muy complicado
y la verdad estoy cansado de buscarla porque la verdad no se
donde pueda encontrarla por internet.
Si es que puedes hacer el envio solo dime el presupuesto y ya
hare los pagos correspondientes.
Un saludo
Merc dice
Hola Jair, te hemos contestado por correo electrónico, no sé si lo has recibido..
au dice
hola, donde puedo ver las instrucciones, ya que solo veo los ingredientes.
saludos y milll gracias
Merc dice
Hola! Puedes ver un tutorial en inglés aquí: http://www.campodifiore.es/wordpress/2008/08/03/how-to-make-soap-a-simple-recipe/#more-276
pero en realidad es muy sencillo, solo tienes que preparar la sosa y cuando esté disuelto mezclarlo con los aceites. Siempre con mucho cuidado ya que puede quemar.
Merc dice
Hola Alexita, el procedimiento para elaborar jabón líquido lo tienes aquí:
https://jabonnatural.com/2008/10/20/metodo-de-elaboracion-de-jabon-liquido/
Josuha dice
Hola, tengo una pregunta
es urgente…!!!!!
donde puedo conseguir o donde venden la sosa o la potasa
es urgen tengo que hacerlo para un deber
Merc dice
Hola Josuha, puedes encontrarla en la mayoría de las droguerías.
Beto dice
Muchisimas gracias, llevo buscando como hacer jabón de Castilla un buen rato y me siento ahora aliviado, me has salvado la vida Merc.
Jair dice
Hola Mercedes
Pues en el fin de semana hice mis jabones y me quedaron estupendos, ahora tienen una consistencia muy suave y un poco resbaladiza, los he hecho en frío y bueno batí durante dos horas hasta llegar al punto de traza, fue muy interesante y divertido para mi pues es la primera vez que hago jabón en mi vida.
Le he agregado al final un poco de miel y leche e polvo y gotas de lavanda que en lo personal me agrada pues tiene muchas propiedades. Ya que estén bien curados subiré las fotos a tu blog, solo déjame la instrucción de como hacerlo por favor.
Saludos y mil gracias por tu info.
🙂
Merc dice
Hola Jair, me alegro que haya salido bien la experiencia. Respecto a las fotos, no colgamos ninguna en el blog pero tenemos dos grupos en flickr donde podéis incluir vuestras fotos:
Para jabones de glicerina:
http://www.flickr.com/groups/funnysoaps/
Para jabones naturales:
http://www.flickr.com/groups/jabonnatural/
Jair dice
Hola Mercedes
Por fin encontré en Antwerpen el hidróxido de sodio y bueno estoy listo para empezar a hacer mis jabones, solo que me he quedado con algunas dudas que he intentado aclarar leyendo cada uno de los comentarios que has dejado con el tiempo a las personas que te escriben, pero aún así quisiera irme a la segura contigo para hacer esto como Dios manda jeje. Hablan mucho sobre el proceso en frío y caliente, pero si lo hago en caliente:
Debe ser en baño maria o no?
Que temperatura debe tener mantener la mezcla? y
en el proceso en frío, si bien he entendido, el jabón se deja más tiempo saponificar?
De verdad que sería muy útil esta información para mi porque quiero pegar algunas fotos de mis jabones en tu blog.
Un saludo enorme para ti y mil gracias por ayudarnos a todos a resolver dudas, eres una persona muy entregada en tu trabajo!! Enhorabuena.
Merc dice
Hola Jair,
si quieres hacer el proceso en caliente, lo mejor es calentar al baño maría. Sobre la temperatura, hay varias opiniones al respecto, pero una temperatura media es suficiente. Cuando realizas el proceso en caliente, te aseguras de que, mediante la aplicación de calor, la reacción se complete en menos tiempo, por tanto no necesita curado.
Si haces el proceso en frío tienes que dejar reposar un tiempo para que se complete la reacción.
Suerte con el intento, Ya nos contarás que tal te ha salido!
Marcela dice
Soy de Colombia y me interesa mucho poder realizar el jabón de castilla, ya que en mi ciudad no lo consigo pero tengo esta inquietud: Puedo sustituir el aceite de oliva por el de girasol para el jabón liquido? (el aceite de oliva es muy costoso por aca ) Cual seria el procedimiento en este caso ?.
Muchísimas gracias por compartir sus conocimientos, es muy agradable encontrar esta pagina con tan valiosa información !
Merc dice
Hola Marcela!
puedes cambiar un aceite por otro, pero tendrás que calcular la cantidad de sosa necesaria ya que cada aceite tiene valores diferentes. Te recomiendo que calcules la cantidad necesaria en base a la tabla de saponificación que te dejo aquí: https://jabonnatural.com/2008/04/14/tabla-de-saponificacion/
Pero recuerda que el auténtico jabón de Castilla se elabora con aceite de oliva.
daniela dice
que es la potasa? se puede usar parte de este jabón para hacer un shampoo?
Merc dice
Hola Daniela, la potasa es hidróxido potásico (KOH) y sirve para hacer jabones líquidos, por lo que lo puedes utilizar como champú.
Luis edo Echeverri F dice
He tratado de hacer el jabon para lavar ropa pero necesito saber cual es la concentracion de la sosa que debo utilizar. Mi otro correo es [email protected] Gracias!!!
Merc dice
Hola Luis, en realidad puedes utilizar la misma receta. Tienes que mirar cuál es el aceite que vas a utilizar y calcular la sosa necesaria. Si el jabón lo vas a usar para lavar la ropa no es necesario que sobreengrases.
María José dice
Hola Merc,
Gracias por la pronta respuesta.
Con lo de la prueba del agua me refiero al momento en donde, después de cocer a baño maría el jabón por 3 horas, disuelves 30gr de jabón en 60 gr de agua hirviendo para ver si al disolverse queda lechoso, turbio o transparente (que es, entiendo, el indicador de que la saponificación ha sido exitosa), pero como te decía el mío quedó de un color lechoso, como de una piña colada 😉 ¿Tendría que ponerlo al fuego un poco más? O lo dejo reposar a temperatura ambiente por una semana? ¿Qué me sugieres? Muchas gracias.
Merc dice
Maria José, yo lo pondría un poco más al fuego para asegurarte.
María José dice
Hola, hola Merc. Nuevamente felicidades por tu hermoso e inspirador trabajo.
Yo soy completamente neófita en esto de hacer jabones y aún con eso logré llegar -creo que con éxito- a la fase de cocido, donde mi mezcla para hacer jabón líquido (con aceite de canola), después de 4 horas de cocimiento a baño maría, quedó con el color y la consistencia de la vaselina. No sé si debería ser más translúcido o de otro color (menos amarillo). La cosa es que hoy he hecho la prueba en el agua para ver si ha saponificado bien, y me ha quedado de un color lechoso. ¿Significa que debo cocerlo más tiempo a baño maría? ¿Alguna otra sugerencia? Muchas gracias de antemano por la ayuda. Saludos.
Merc dice
Hola Maria José, gracias por tu comentario, un placer compartir nuestro trabajo con vosotros:)
No sé a que prueba en el agua te refieres, pero para saber si el jabón está bien debes controlar el pH para asegurarte de que la saponificación ha sido completa. Respecto a la transparencia, el jabón cuando se enfría tiende a quedar más opaco, si lo quieres completamente transparente tienes que usar otro proceso que pasa por la adición de alcoholes a la mezcla. También influye en la transparencia el tipo de aceite que utilices.
Betty dice
Buenas tardes, soy nueva en esto, queria saber cual es el procedimiento ya que solo ponen los ingredientes y a veces hablan método en frio o en caliente. Cual es cada uno, como se diferencian, Gracias desde Venezuela
Merc dice
Hola Betty, sería muy largo explicarte ambos procesos en un comentario. Revisa la sección de recetas porque en alguna encontrarás los pasos para hacer jabón.
pilar dice
Hola Merc, hice el jabon de castilla liquido y quedo bien, tenia un poco de hidroxido sin disolver asi que lo agite, pero media hora despues de separó un poco el aceite y quedo como cortado?? Leí que debo disolver primero el agua y el hidróxido y luego el aciete??
Como hago para que quete heterogéneo??
Gracias y saludos!!
Merc dice
Hola Pilar, si te quedan dos fases en el jabón significa que no está bien hecho. La única solución es volver a batirlo todo hasta que no tengas líquido.
joaquin dice
hola me gustaria saber si es posible hacer el jabon con aceite usado de freir.
En tal caso supongo que para la piel no es muy aconsejable, pero quizas se podria utilzar para lavar los platos o para la ropa…bueno no se si esto es una buena idea, pero quizas me puedas aclarar un poco.
muchas gracias y un saludo
Merc dice
Hola Joaquin, claro que puedes hacerlo. De esta forma lo que obtienes es el jabón tradicional que se elaboraba antaño para lavar la ropa, etc.. Si quieres puedes ver cómo hacerlo en nuestra participación para el programa Hazte eco de antena3 neox. Pusa aquí para ver el video.
Carito dice
Hola Merc:
Quiero hacer jabon de Castilla tanto para fabricar detergente de ropa como para champu.
En Chile no lo encuentro en ningún lado.
¿puedo usar otro aceite de menor calidad para hacer el jabón para lavar ropa?
¿se prepara en frío o hay que calentar los ingredientes?
Muchas gracias de antemano!!!!!!!!
Merc dice
Hola Carito, puedes hacer jabón para lavar la ropa. Puedes utilizar las mismas cantidades e incluso aceites usados. Puedes hacerlo en frío o en caliente, depende del método que prefieras.
Carlos Alberto dice
Buenas noches amiga Mercedes.
Gracias por tu amable deducción!!
A pesar de que la sosa genera una reacción exotermica y aun así tendriamos una temperatura endotermica por ser un generador de calor sin necesidad de fuentes externas, pero a utilizar componentes solidos y fundirlos con dichas fuentes externas para agregar a las sustancias con temperatura ambiente ( estado liquido) no me parece inicialmente un proceso en frio.
Mi experiencia en conocer procedimientos con sustancias como. lauriles, cloruros, agua, etc, con estos componentes se logran jabones liquidos basicos sin necesidad de fuentes de calor externo, por lo tanto se concidera un proceso en frio. Cuando los materiales pueden alcanzar ciertas temperaturas sometidas por fricción mecanica como el caso de los batidores durante el proceso de las mezclas de aceites liquidos y la sosa caustica, a esto le llamaria proceso en frio.
De todos modos tratare de experimentar con la sosa en reposo, osea, con temperatura ambiente, más aceites liquidos y proceder a batir para que alcance la traza del jabón. así notare durante la mezcla su temperatura final.
Bueno amiga Mercedes para mi es un placer de haber quedado convencido de parte de usted y nuevamente le agradezco de su atención.
Reciba un cordial saludo.
Carlos Alberto.
Carlos Alberto dice
Hola amiga Mercedes.
Tiempo sin dejar mis comentarios en tu espacio, pero me surgio una consulta y al parecer pienso que yo pueda estar en lo correcto, aun así creo que es bueno consultar siempre y tener una segunda opinión.
Es en relación al tema o proceso en frio, ya que en un foro hay una discusión sobre este proceso, donde dicen que se puede utilizar ácidos estearicos y cualquier sustancia solida para realizar dicho proceso en frio, sabiendo que siempre lo he entendido que es solo partiendo con aceites liquidos a temperatura ambiente, para lograr tal fin, en cambio considero que al utilizar fuentes de calor externo para fundir estas sustancias y despues agregar a los aceites liquidos para partir con el procedimiento en frio y ya lo concidero una mezcla mixta con esta variante.
Espero que puedas ayudar al respecto, esperando de tu atención y agradezco de antemano dem amable respuesta.
Recibe un cordial saludo.
Carlos Alberto.
Merc dice
Hola Carlos, si, yo también sabía de esa técnica. En realidad, puedes utilizar sustancias sólidas para mezclarlas con la sosa porque gracias al calor que desprende la reacción, la mezcla se deshace y queda homogenea. Sin embargo, a mi no me acaba de convencer, prefiero mezclar las sustancias líquidas siempre que sea posible.
Sheila dice
Tienen que ser de algún material especial el molde o recipiente donde reacciona la sosa y el agua??
Merc dice
Hola Sheila, yo te recomiendo que NO utilices aluminio ni cristal porque el aluminio reacciona con la sosa, y el cristal puede rajarse a altas temperaturas.
Lo mejor es el acero inoxidable.
Yahaira dice
Está muy bien los ingredientes, pero ¿Cuales son los pasos a seguir para la elaboración de los jabones?
Merc dice
Hola Yahira, la forma de elaborarlo es muy sencilla, solo tienes que preparar la solución de sosa por un lado y mezclarla con los aceites hasta que tengas una consistencia cremosa. En ese momento puedes añadirle aromas, colorantes, etc.. y verterlo en los moldes.
En realidad existen varias técnicas que no puedo explicarte de una forma resumida. Lo mejor es que entres en nuestro foro y vayas resolviendo tus dudas, pues allí te pueden contestar más gente:
http://foro.campodifiore.es/index.php
Amelia dice
me puedes explicar ampliamente cómo se comprueba con fenolftaleina lo del pH aceptable. Gracias!!
Merc dice
Hola Amelia, para comprobarlo tienes que hacer lo siguiente:
Añades una gota sobre un poco de jabón o una dilución de jabón en un poquito de agua. Si el pH está en torno a 10 (es lo normal para un jabón natural), la solución se tiñe de color rosa. Eso te indica que la reacción se ha completado bien y que no hay exceso de sosa.
De todos modos, intentaré prepara un post ilustrativo para explicarlo mejor.
Amelia dice
Hola para diluir el jabón que ya esta curado el cual tenía exceso de sosa y poder convertirlo en jabón liquido, tengo que hacer el proceso directamente en el fuego, o poner el jabón agregarle agua en frio y esperar a que se derrita sin calor? me surgió esa duda.
Amelia de México.
Merc dice
Hola Amelia, si quieres corregir un lote que tiene exceso de sosa tienes que añadir el aceite necesario para saponificar y por supuesto calentar ligeramente para ayudar a la reacción. Después no olvides comprobar con fenolftaleina si ya tiene un valor de pH aceptable.
Angeles dice
Gracias por los consejos, me han sido de mucha utilidad lo de volver a fundir los jabones es porque a veces hago talleres con niños y queria saltarme con ellos el proceso de la sosa custica que es peligroso. Un saludo
Angeles dice
Buenos dias:
Estoy intentando hacer lotes de jabones para regalar esta navidad a la familia y quisiera preguntar 2 cosas:
1.-como hacer para que el jabon quede más blanco con aceite de oliva queda de un color beig.
2.- Una vez que el jabon ya esta curado se puede volver a fundir y ponerle esencias y flores, me refiero al jabón de Castilla.
Un saludo
Merc dice
Hola Angeles, para conseguir color blanco hay quien utiliza dioxido de titanio, pero yo no te puedo orientar sobre su utilización ya que nosotros preferimos tonos más naturales. Pregunta en el foro por si alguien te orienta mejor.
Respecto a fundir el jabón, puedes hacerlo pero no te quedará homogeneo ni se funde completamente como ocurre con los de glicerina.
Rosi H dice
Hola ángeles
El jabón de Castilla te quedará mas blanco si usas aceite de oliva refinado, el mas clarito que encuentres.
El dióxido de titanio se pone cuando se mezcla la lejía con los aceites, no esperes a que trace el jabón o se precipitará al fondo sin blanquear el jabón, se necesita muy poca cantidad, 1/4 a 1/2 cucharadita por cada litro de aceite verás que es suficiente.
Si quieres luego añadir otros colores verás que obtienes colores pastel muy bonitos también.
Hay veces que el dióxido de titanio hace que el color quede «craquelado», es un efecto muy bonito, pero no sucede siempre. Suerte.
Refundir un jabón de sosa es mucho mas complicado que hacerlo con el método en caliente, si pones demasiada agua te quedará líquido y si pones poca es tan duro que resulta dificil de enmoldar, además queda mas feo que en caliente.
No sé por qué quieres hacer esto aposta, solo se suele hacer para aprobechar recortes, pero los jabones resultantes son bastante feitos como para un regalo navideño.
Es mejor que pongas los aditivos que te gusten en traza, luego aromas y al final los colores.
Tienes tiempo de sobra para que tus jabones para regalo maduren tranquilamente, los de mejores resultados los obtendrás con método en frio y con paciencia.
Saludos.
amelia dice
Hola, soy Amelia desde México, he estado investigando para hacer mi propio jabón pues me encantan!! y me preocupo por el medio ambiente. Considero que poder hacer mi propio jabón es una aventura divertidísima, así como aportar mi granito de arena para dejar de contaminar el mundo que es la casa que todos habitamos.
Bueno pues en mi primer producción utilize litro y medio de aceite (sobrante de la freidora, aceite de romero, coco y de soya. Todos juntos me dieron el litro y medio que utilize) Litro y medio de agua y 500grs de sosa, y fué ahí donde creo cometi el error, estoy en la face de curación de mi jabón, su consistencia es quebradiza.
Puedo reutilizarlo como jabón base para la elaboración de otro jabón añadiendo glicerina liquida mas otro aroma?
Gracias y felicidades por esta página tan bonita.
Merc dice
Hola Amelia, la proxima vez tienes que calcular bien la cantidad de sosa, no siempre es la misma. Puedes comprobarlo con ayuda de nuestra tabla de saponificación.
Una vez que ya tienes el jabón, habría que ver cual es el error que has tenido, entiendo que ha sido exceso de sosa. Calcula la cantidad de sosa que hubieras necesitado, prueba a derretir un poco el jabón con ayuda de agua y añade el aceite que te faltaba. Si ya ha pasado mucho tiempo, puedes diluirlo en más agua y aprovecharlo a modo de gel de baño.
amelia dice
Hola Merc!, el jabón lo hice el 25 de agosto ( por cierto ese día fué mi cumple), dentro de 6 días tendrá un mes.
¿Qué tanto tiempo tiene que pasar para poder aprovechar mi jabón a modo de gel de baño?
Recuerda que me pase en la cantidad de sosa.
Saludos desde México Bicentenario!
Merc dice
Hola Amelia, felicidades por el cumple!
En principio solo tienes que esperar 4 semanas a que el jabón esté curado. Una vez transcurrido ese tiempo ya lo puedes utilizar. Como te ha quedado con exceso de sosa, yo te recomiendo diluirlo, aunque el exceso de sosa seguramente haya salido ya en forma de líquido acuoso durante la fase de curado.
angeles I dice
Hola desde san luis potosi mexico, andaba buscando como hacer en donde conseguir el jabon liquido de castilla y me quede pasmada al encontrarme que se utiliza sosa caustica… la sosa yo la utilizo para limpiar sanitarios, y drenajes…..!!! y quema horrores con la minima particula que me caiga sobre la piel, ¿como es posible que se utilice para la elaboracion de jabones????..
Merc dice
Hola Angeles, para realizar el jabón necesitas una base fuerte como la sosa que pueda reaccionar con los aceites. Si la reacción se completa bien, no te queda nada de sosa libre en el producto final por lo que no quema la piel.
veronica dice
hola me gustaria saber si la receta de jabon de castilla se puede usar como las bases que compras preparadas ,osea ,volver a derretir , teñir ,etc.
gracias de antemano
veronica Chile
Merc dice
Hola Veronica, lo cierto es que son dos productos diferentes. No puedes derretir el jabón de castilla o jabón natural. Las bases sin embargo, ya vienen preparadas para que lo puedas derretir.
Alberto dice
Hola Mercedes!!!
Al fin pude realizar el jabón sin problemas… solo tengo una pequeña pregunta.. existe alguna forma de realizar jabón con glicerina pura????..
Saludos
Merc dice
Si te refieres al jabón de glicerina lo puedes elaborar mediante un proceso más laborioso que parte de los mismos componentes que el jabón natural pero en un punto del proceso se le añaden alcoholes para dar transparencia.
Llanos dice
¿Porqué se enrancia el jabón que hago?. Lo utilizo en la lavadora y luego la ropa, despues de un tiempo me huele a rancio. Gracias por vuestra ayuda.
Merc dice
¿Estás utilizando las proporciones adecuadas? Prueba con nuestra receta de jabón de castilla
Llanos dice
´¿Cómo puedo endurecer un jabón de tajo que me ha salido blando?. Lleva curándose tres semanas y todavía está muy blando por dentro.
Merc dice
Hola Llanos,
revisa la fórmula que hayas utilizado, es posible que te haya faltado sosa. Si todo está bien, seguramente hayas tenido problemas con el batido. Tendrás que desechar el lote o calienta y vuelve a mezclarlo para favorecer la saponificación.
Yoly dice
Hola de nuevo merc,
oyes fijate que he conseguido aceite de avellanas, pero no se cual es el intervalo o el maximo que se puede usar en porcentaje…me podrias a yudar????
Gracias y saludos.
Merc dice
Hola Yoly, si no sabes cual es el indice de saponificación exacto de tu aceite, prueba a buscarlo en nuestra tabla de saponificación:
http://campodifiore.wordpress.com/2008/04/14/tabla-de-saponificacion/
Yoly dice
Hola! buen dia.
Merc, me podrias auxiliar con la siguiente duda?
He estado elaborando jabones con aceite de oliva, coco, manteca de cacao y cera de abeja y he estado contenta con los resultados, pero ultimamente he hecho otros con una manteca que es una mezcla de sebo y aceites vegetales hidrogenados (claro los calculos son distintos que con la manteca de cacao), pero noto que despues de 3 semanas les han salido en algnas partes tonalidades rosas (no parecen de enranciamiento) y conservan el aroma que les he puesto. Ademas a todos mis jabones les pongo vitamina E.
Me podrias orientar en que puede ser (esperando no sea enraciamiento) o como lo puedo evitar???
Saludos, gracias
Merc dice
Hola Yoly, cuando usas mantecas o mezclas es posible que tenga componentes que desconoces en la mezcla. Yo me aseguraría de qué tipo de producto estás usando y cual es realmente el índice de saponificación de esa mezcla. Esto para evitar enranciamiento. Pero no tengo ni idea de qué puede ser, el enranciamiento suele ser marron. Reservalas y observa como evolucionan.
Anónimo dice
GRACIAS MERCEDES, ERES MUY AMABLE, QUE ME PUEDES DECIR SI USO ACIDO SULFONICO CON SODA CAUSTICA, SABES ALGO SOBRE ESTE TEMA…..
CARLOS COLOMBIA
Merc dice
¿Te refieres a si se formará jabón? El jabón solo se forma a partir de base fuerte y acidos grasos ya que es un tipo especial de reacción acido base.
la Nena dice
Muchas gracias por tu pronta respuesta
Te pregunto, el alcohol que se utiliza en la base de jabón
para evitar las burbujas, que tipo es?
Gracias
Merc dice
Simplemente alcohol de 96º, el que encuentras en las farmacias o tienes en casa para las heridas.
Rosi Herrero dice
EXPERIMENTO CON SAL
He leído que la sal:
– Blanquea el jabón.
– Lo endurece
– Controla la espuma
– Le aporta «vigor» en la ducha
Yo hice la semana pasada el ensayo en un jabón de aceite reciclado, (puse mas sosa que en la receta, indice de saponificación 140) porque lo necesitaba para usarlo en la lavadora y para el lavavajillas y que no me saliera espuma por el portal…
Me dijeron 12 gramos por kilo de aceite puesto en la traza y eso hice. Un desastre por no estar del todo informada y meterme a potinguear…
Harta de remover y de que siguiera cortado, con grumos nadando en líquido, lo dejé en la olla esperando a reunir paciencia suficiente para tratar de arreglarlo…
Al cabo de 2 dias y que no solidificaba, el agua ya era evidente, y rastros semitransparentes medio cuajados, (posiblemente la glicerina), entre los grumos de jabón con consistencia de plastelina.
Lo puse al fuego muy lento, sin agregarle nada mas, con la olla tapada para intentar que tomara calor y se derritiera, una vez se templó lo empecé a remover despacio a ver si ligaba, mas de media hora y nada…
Lo retiré del fuego y seguí removiendo, cuando se enfrió se ligó y cuajó de repente !!!. Estaba arreglado, durísimo y dificil de poner en el molde. Tuve que hacer presión para que no quedaran grandes agujeros.
Cuando lo desmoldé ha quedado bien. Como todos los jabones de proceso en caliente queda un poco mas basto, no tan fino y suave como con el proceso en frio, pero bueno, no le hace falta curado, así que lo usé inmediatamente para provarlo y el resultado es el deseado, separa el exceso de agua como dicen, endurece el jabón y ha quedado mucho mas blanco aunque todavía tiene que secarse y creo que blanqueará aún mas. Los vasos del lavavajillas impecables, la ropa también bien y no ha salido la espuma por el portal.
2º EXPERIMENTO CON SAL
Hoy he hecho otro, he añadido la sal justo después de la sosa en la»lejía», 10 gramos por kilo de aceite, (en esta receta serían 9 gramos de sal), osea un 10% del peso del aceite y ha saponificado perfectamente, en menos tiempo y mas espeso, creo que es evidente que quedará mas duro que sin sal.
Está mas blanco que sin sal aunque todavía ha de secar y blanquearse mas.
Lo he probado en la lavadora y el lavavajillas, poca espuma y buena limpieza. O.K.
Esa es la medida y el cúando echar la sal. Cuando cure y lo prueve en la ducha os comento. Voy a hacer un resumen, porque vaya truño que os he escrito, jajajaja.
RESUMIENDO:
SAL
– Blanquea el jabón, lo endurece, separa el agua si la tiene en exceso y controla la espuma sin perder poder de limpieza.
– En jabones cosméticos dicen que dá «vigor» en la ducha. (Sin experimentar por mi misma de momento).
– Se puede añadir un 10% del peso del aceite, (9 gr. para esta receta), disuelta en el agua con sosa antes de empezar a unir con el aceite.
Espero que os sirva a todos de ayuda.
carlos colombia dice
Hola merc. he elido todo lo que esta ùblicado en el blog, yo necesito prepara un jabon liquido industrial que sea oscuro y tambien que sea neutro, la receta del jabon castilla me puede servir pero que aceite puedo izar que me de ese color oscuro. te agradeceria que me ayudes en este gran problemita que tengo.
carlos colombia
Merc dice
Hola Carlos,
aunque el color del jabón depende del tipo de aceites que utilices, lo cierto es que todos son colores claritos, sin llegar a ser blancos. Si necesitas que tu jabón sea oscuro, tendrás que añadirle colorantes de uso cosmético o alimentario.
la Nena dice
Hola Merc
Soy principiante en esto de los jabones y tengo varias preguntas o dudas:
1- he realizado pruebas con jabón base de glicerina, pero noto poca espuma. Esto es así? o hay forma de que tenga más espuma
2- Para blanquear el jabón de castilla, recomiendas usar dioxido de titanio, pero en que proporción y en que momento??
3- cuando hablas del metodo en caliente, a que te refieres exactamente?
4- la formula que dá arriba del jabon de castilla, da espuma y y forma de hacerlo para que se pueda usar inmediatamente?
GRacias de antemano
La nena
Merc dice
Hola! varias cosas:
– el jabón de glicerina da poca espuma, sobre todo ten en cuenta que partes de bases ya preparadas, es normal.
– yo nunca blanqueo el jabón, no usamos dioxido de titanio ya que me encanta el color natural del jabón así es que no te puedo dar proporción.
– el método en caliente es un proceso que aplica calor externo a la formación del jabón. De esta forma se puede llegar a completar la reacción de saponificación en menos tiempo.
– el jabón natural debe esperar al menos 3 o 4 semanas para que se pueda utilizar.
Rosi Herrero dice
El jabón de Castilla según está en esta fórmula te quedará estupendo, con una espuma suave, sedosa y de burbujas finas. El color suele ser como el de la mantequilla derretida cuando lo enmoldas, pero cuando ya se cura será marfil clarito, muy bonito y natural.
Si aún así quieres blanquearlo el dióxido de titanio no se puede añadir en traza, porque se precipita en el fondo del molde.
En esta fórmula con que añadas media cucharadita de café tendrás suficiente.
Como es soluble en agua hay que añadirlo a la lejía, (sosa + agua), o bien en la mezcla cuando añades el aceite a la lejía, yo lo hago así cuando tengo aceites muy oscuros, (reciclados), para ver que no pongo demasiado.
En jabones líquidos siempre que he puesto dióxido de titanio, aún poniendolo al principio de la mezcla este se precipita al fondo, no me ha dado resultado nada mas que en jabones sólidos.
Merc dice
Rosi, muchas gracias por tu aportación, seguro que será muy útil para aquellos que decidan utilizar esta fórmula.
Alberto dice
Hola Mercedes!
Bueno al parecer en mi primer intento por hacer el jabón solido he fallado, me salio una mezcla demasiado liquida, no se si es por la proporción de los ingredientes, use 250g de aceite, 106 de agua y 30 de sosa, existe alguna forma de reutilizar la substancia obtenida??
Merc dice
Hola Alberto, tendrás que revisar de nuevo la formula para ver si es correcta. Seguro que te ayuda nuestra tabla de saponificación: http://campodifiore.wordpress.com/2008/04/14/tabla-de-saponificacion/
Si te ha faltado sosa, prueba a añadir la que falta y volver a disolverlo todo. Si no, prueba a añadir aceites hasta que la formula quede equilibrada. Quizá de esa forma puedas reutilizar esa mezcla.
Alberto dice
Gracias Mercedes por tus comentarios, sin embargo tengo unas preguntas más, espero no sea molestia.
He leído en otras fuentes que no se tiene que utilizar moldes de aluminio a la hora de disolver la sosa, esto es cierto??? Y me podrías explicar un poco más como realizar el jabón con el proceso de calor….
Mil gracias, saludos desde México..
Merc dice
Hola Alberto, efectivamente nunca utilices recipientes de aluminio ya que la sosa reaccionará con ellos y te estropeará toda la mezcla. Usa siempre acero inoxidable. Respecto al proceso de calor, consiste básicamente en realizar la mezcla como con el jabón en frio pero luego le aportas calor para acelerar la reacción de saponificación. Lo tienes que tener «cociendo» unas horas y luego ya te queda una pasta lista para usar. De todos modos, esto es un algo muy resumido, la técnica lleva mas tiempo para explicar, pero básicamente es eso.
Alberto dice
Hola!!!
Oye me gusto mucho tu blog… me estoy integrando apenas en esto; me gustaría saber si realizo el jabon con el proceso caliente, lo puedo utilizar inmediatamente o tambien lo tengo que dejar las 3 semas del proceso de curado????
Gracias y saludos
Merc dice
Hola Alberto,
el proceso en caliente tiene la ventaja de que has acelerado la reacción de saponificación por lo que no necesitas esperar las cuatro semanas. De todos modos, cuando he realizado este tipo de jabón suelo darle al menos una semana de «curado» para asegurarte bien.
maria dice
hola gracias por tus resetas y me encantaria poder haser mi propio jabon ya que tengo mi piel delicada no havia escuchado nunca de como haser jabon pero boy a probar tus resetas mandame un mail para contactarme contigo y asi poder tener mas informacion gracias mi mail es [email protected] gracias
Merc dice
Hola Maria,
si vas a inciarte en el mundo del jabón, lo mejor es que compartas tus dudas a través de nuestro foro. Ahí hay un montón de gente que te puede ayudar, no solo yo, y es mucho más rápido.
Te dejo el enlace: http://foro.campodifiore.es/index.php
daisy dice
Hola, estoy fascinada con tus recetas y mi pregunta es la siguiente. ¿es igual la soda liquida a la solida?
Merc dice
Hola Daisy, si te refieres a la sosa, la encontrarás en perlas que luego tienes que disolver en agua. Pero la forma en que lo encuentras es sólido.
Nubia Gutierrez dice
Quisiera aprender a elaborar jabon en casa donde consigo los moldes y si puedo mandarlos hacer con una figura de flor o algo así, me gustaria que me dijera las cantidades a utilizar y los ingredientes. Gracias Nubia
Merc dice
Hola Nubia, en la sección de recetas encontrarás las cantidades que necesitas para hacer algunos jabones básicos, así como las técnicas necesarias. Para resolver las dudas que te vayan surgiendo, te recomiendo que accedas a nuestro foro http://foro.campodifiore.es/index.php
Si necesitas moldes y otros materiales te recomiendo que visites http://www.campodifiore.es en la sección de materiales, y si lo que quieres son aceites para elaborar jabones, nosotros también tenemos, consultanos en [email protected]
angelica dice
hola soy angelica,
te comento que es muy estos datos que aparecen me encanto..
tengo una duda este es como un jabon generico natural, lei en algun comentario que luego de dejarlo reposar unos minutos y cuando tenga temperatura ambiete le debo hechar escencias o estractos de algun olor que prefiera , mi pregunta es cuanto le debo agregar, y si estas escencias las compro o las puedoproducir yo con el fin que sean mas naturales.
saludos
Merc dice
Hola Angélica, efectivamente debes añadir las esencias en el momento de la traza, que es cuando empieza a espesar y lo puedes verter en los moldes. Sobre la cantidad de esencia que debes añadirle te indico que que hay varias teorías. Yo te invito a que te pasees por nuestro foro donde hay respuestas sobre ese tema en concreto, y allí te podrá ayudar además más gente. El foro lo encuentras en este link http://foro.campodifiore.es/index.php
DALIA dice
hola es la primera vez que intento hacer jabones m interesa el jabon de castilla pero mi duda es en mexico cual es el mejor aceite d olivo tu m podrias recomendar alguno. quiero saber si puedo utilizar el jabon d castilla en un cutis con dermatitis por tu atencion gracias. T FELICITO POR NO SER EGOISTA Y COMPARTIR TUS SECRETOS
Merc dice
Hola Dalia, puedes utilizar aceite de oliva del que se use para cocinar. No sé si en Mexico es habitual encontrarlo en los supermercados.
HemPymnmype dice
I highly enjoyed reading your article, keep on making such exciting stuff!
esli dice
cual es el procedimiento a seguir para realizar el jabon de castilla liquido.=)
Merc dice
Hola,
solo cambias la sosa por la potasa y existen varias técnicas para jabones líquidos, algunas pasan por calentar la mezcla hasta que se haya saponificado completamente y luego diluirla. Si revisas en el blog creo que tenemos algún post en el que aclaramos este punto.
Yoly dice
hola de nuevo….me refiero a que los deje curar 6 semanas y esteticamente estan super bien,…..pero…….al momento de usarlos para la ducha despues de dos o tres dias,….se vuelven algo «blandos» sobre todo de la parte central del jabon, y desprenden como una especie de goma gelatinosa….espero me haya explicado mejor….gracias y muchos saludos.
Merc dice
Hola Yoli, esa «goma gelatinosa» es la glicerina natural del jabón y es la responsable de la capacidad hidratante del jabón natural.
En el proceso de saponificación se produce jabón + glicerina.
Es una de las mejores propiedades del jabón, no te preocupes por ello.
Luis dice
Hola Merc, Muchas felicidades por tu blog y gracias por compartir tus experiencias. He realizado la receta que compartes y quiero hacer algunas preguntas y compartir mis experiencias. Inicie con Aceite de olivo no de oliva cosmetico y sosa al 99%, las cantidades las pese con bascula digital y segui las instrucciones al pie de la letra mas sin embargo resultaron unos jabones de color amarillo huevo y duraron varios dias en los moldes con una consistencia de flan (osea no solidificaban), despues de 1 semana ya estan un poco duros pero si los oprimo con fuerza puedo hundir el dedo.
El procedimiento fue el sig: Primero mezcle la sosa con el agua y una vez disuelta toda la sosa y enfriado el agua, le añadi el aceite y empeze a batir con una batidora de mano durante aproximadamente 30 minutos y jamaz consegui una consistencia de mayonesa, por lo cual decidi dejar de batir, y vaciar las escencias (Verbena y Limon) y verti la mezcla a los moldes y en pocos minutos comenzaron a cuajar y asi duraron 3 dias hasta que pude desmoldar.
Es normal el resultado obtenido? Hay algo que realize mal?
Agradezco de antemano tu ayuda.
Saludos
Merc dice
Hola Luis,
en principio no deberías tener ningún problema. El jabón debe salir bien con ese procedimiento. Se me ocurren algunos motivos por los que te pueda salir mal:
– la sosa no es de calidad, prueba con una buena marca.
– comprueba el valor de saponificación del aceite que hayas utilizado, puede que no sea el mismo que el del aceite de oliva. Esto hará que las cantidades no estén bien.
– la mezcla no se ha producido bien o no se ha completado en los moldes.
Espera a que la mezcla haya espesado antes de verterlo en los moldes.
Luis dice
Muchas gracias Merc.
Voy a revisar los puntos que mencionas en cuanto a la calidad de la Sosa y el grado de saponificacion del aceite.
Te mantendre al tanto sobre el desarrollo de los jabones en el transcurso de estas semanas.
Gracias nuevamente!!
Luis
Yoly dice
Hola merc, de nuevo, ya hice un buen de jabones y me han salido estupendos!!! yupi!!!! esteticamente muy buenos la verdad hasta me asombre. He hecho varias mezclas oliva, coco, avellana, cera de abeja etc. pero lo que me inquieta es durante el uso despues de 2 o3 dias, se vuelven un poco aguados, y demasiado cremosos no se si asi son todos, porque siento que asi como que no duran mucho. Y es que no he encontrado uno de este tipo para compararlo.
Bueno mi pregunta es: Es normal lo aguado durante el uso de los jabones?
Gracias y saludos
Merc dice
Hola Yoly,
no entiendo muy bien a que te refieres con «aguados». Los jabones naturales, después de dejarlos secar 3 o 4 semanas deben estar suficientemente duros como para que no te ocurra eso.
Rosi Herrero dice
Hola Yoly
El único problema que tienes es la jabonera, estos jabones naturales cuando dejas de usarlos hay que dejarlos en una jabonera de rejilla para que el agua no los reblandezca, así el agua escurre abajo y no sigue en contacto con el jabón y este se seca y vuelve a estar duro de nuevo para la próxima vez que lo uses.
Solo es eso lo que te pasa. Tu jabón está bien. Prueba a cambiar la jabonera y verás como tus jabones te duran mucho mas.
Saludos.
yoo dice
necesito 5 metodos de jabones con aceites usados para mañana !!! ayuda
milena dice
hola…quisiera aprender a hacer jabon, la verdad vivo en bucaramanga, colombia y he estado buscando por todas partes el jabon de castilla y no he logrado conseguirlo, ademas me parece mas enriquecedor aprender a hacerlo, quisiera saber si tu me podrias dar una base para saber el procedimiento para hacer jabon…gracias…
Merc dice
Hola Milena, esta misma receta es una receta básica de jabón de Castilla.
Respecto al procedimiento, revisa en nuestra sección de recetas porque creo recordar que había instrucciones para elaborarlo.
Si no lo encuentras, es tan sencillo como preparar la sosa por un lado (con cuidado, es extremandamente caústica) y una vez disuelta añadirla a los aceites y batir todo hasta obtener una consistencia cremosa. En ese momento puedes añadirle esencias, colorantes, etc.. y verterlo en moldes.
Si tienes dudas, dímelo.
Bruno dice
Hola, hace poco intenté hacer la barra de jabón.
Mezclé la sosa cáustica con el agua y se generó una reacción exotérmica, es decir que se produjo calor. Luego le añadí el aceite y moví bastante. Luego de dos días veo que la mezcla se ha separado y tengo dos capas ( una de aceite y otra supongo de la sosa)
es esto normal???
gracias por tu tiempo….
Merc dice
Hola Bruno, lo que comentas no es normal, no se tiene que separar.
Esto ocurre bien porque las cantidades no sean correctas o porque no hayas mezclado bien.
Yoly dice
Mil gracias por tus asesorias y una vez mas, espero no inportunarte con tantas preguntas, pues ahora me ha surgido una duda puesto que he visto que todos hablan del proceso en frío ….hay alguna diferencia en la calidad del jabón al hacerlo en frío o en caliente?
Y otra pregunta aprovechando…..para hacer jabones para bebés hay que considerar algo especial en la composición?
Hasta pronto y cuidate mucho.
Merc dice
Nunca es molestia, espero que al menos os sean de ayuda las respuestas.
La diferencia entre el proceso en frio y en caliente es la temperatura y cómo se completa la reacción de saponificacion. Pero esto no afecta a la calidad del jabón, es el mismo. No obstante, a mi, por la apariencia que presenta me gusta mas el proceso en frio, tiene un aspecto más «artesanal»
Yoly dice
Hola de nuevo.
Hoy me animé he hice otro, ahora en lugar de usar solo el agua pura, he hecho una especie de Té de menta y con este té disolví la sosa…..tomó al final un color amarillo muy encendido, no muy agradable a la vista, y quedó un poco mas espeso que el anterior que habia hecho, pero creo que tiene mejor consistencia…..mi duda es que si al utilizar el Té como disolvente de la sosa, al final le confiere propiedades a jabon para el uso en la piel, o todas sus propiedades se pierden en el proceso?.
ah!! y tengo otra duda, si me puedes auxiliar, en el proceso en caliente, sucede algo si llegamos a la consistencia y nos pasamos un poquito…..ó saponifica hasta donde tiene que saponificar y no pasa nada si nos pasamos mas tiempo en baño maria???
Gracias.
Merc dice
Hola Yoly!
Como has visto, una vez que empiezas ya no puedes parar verdad?
Utilizar infusiones como parte del agua de la sosa es una práctica habitual. Dependiendo de la sustancia o extracto que añadas puedes provocar reacciones secundarias con la sosa que harán que se consuma parte de la sosa inicial. Respecto a mantener las propiedades, habría que estudiarlo en cada caso pero es probable que muchas de las propiedades se pierdan de este modo ya que estás sometiendo al extracto a unas condiciones especialmente agresivas. Aunque es cierto que el jabón suele mantener parte del aroma del extracto que utilices.
No pasa nada si estás más tiempo calentando el jabón, el unico inconveniente puede resultar que quede demasiado espeso para que lo añadas bien a los moldes. Pero en principio no le pasará nada.
Yoly dice
Hola Merc
Me decidí a hacer el jabon aunque en proporciones muy pequeñas de 50 ml de aceite de oliva, primero para poner comprobar la reaccion de saponificiación, y creo que me salió bien, al menos para mí se veìa muy bien, con un buen aroma…..nada mas para sacarme de dudas, lo hice en caliente y al final de la cocción me quedó viscoso de un color amarillo-verde claro? es esto correcto???
Y otra pregunta… como lo hice en caliente… ¿cuanto tiempo lo dejo curar?
Merc dice
El color del jabón depende de los aceites que lo compongan, ese tono luego se aclara bastante con el curado.
Si lo has realizado en caliente se entiende que la reacción se ha completado y, en algunos libros verás que no tienes que dejar tiempo para que se termine de curar aunque es recomendable dejarlo aislado al menos una semana.
Ana Sol Dominguez Morente dice
Hola Mercedes: estoy interesada en hacer jabon, pues mi madre y mi tia lo han hecho siempre.Lo quiero para la higiene del cuerpo y mi pregunta es:¿la sosa caustica no dañara la piel?, es que cuando mi madre lo hacia eso hervia de calor.Me gustaria saber bibliografia sobre este tema, y formulas tuyas para hacerlos esencias y colores.
Muy agradecida.
Saludos
Ana Sol
Merc dice
No temas por la sosa, si el jabón está bien no quedará nada de sosa en el producto final. Respecto a las recetas, mira en las secciones de este blog porque tenemos algunas para que prepareis vuestros propios jabones. Sobre bibliografía, te remito a nuestra pagina web donde puedes adquirir libros sobre jabones.
Anónimo dice
Hola Mercedes: estoy muy interesada en hacer jabon, ya qque mi madre y mi tia lo han hecho siempre.Mi pregunta es:quiero utilizarlo para la limpieza del cuerpo pero ¿la Sosa Caustica no perjudica a la piel?, me da un poco de reparo, pues creo que al verla tan caliente pienso que pueda dañar.
Un saludo
Ana Sol
Merc dice
Hola Ana, el jabón es el resultado de combinar la sosa con los aceites. Si el jabón está bien formulado se habrá consumido toda la sosa en el proceso, por lo que solo tienes jabón y algún exceso de grasa que actúa como emoliente e hidratante.
No temas, anímate a hacer jabón!
Julio dice
Hola, he preparado jabon con la reserta de esta pagina y la primera vez fue un desastre, la segunda me salio un jabon muy bueno pero tuve que ponerlo un rato a bano maria por que no cuajaba, la tercera me puse creativo y le agregue esencia de manzana verde, colorante verde y aceite a aguacates y me salio un jabon fantastico, muy emoliente, te deja la piel muy suave pero cuando se seca despues de usarlo toma un color verde oscuro con la superficie muy irregular, como piel de sapo 🙂
Sabes por que es esto? igualmente creo que las cualidades no se alteran, sigue siendo muy bueno.
Muchas gracias por tu blog, no hubiera sido posible hacer jabon sin tu ayuda.
Merc dice
Hola Julio,
me alegro que te haya resultado bien la receta. Lo cierto es que ese aspecto debe ser debido a la esencia. Hay esencias que contienen demasiado alcohol y no suelen ser buenas para jabón natural. Prueba con aceites esenciales.
De todos modos, si me envías una foto igual puedo ver mejor a que te refieres.
Saludos!!
Pilar dice
Hola Mercedes,
Me encanta tu blog y te doy las gracias por compartir tu experiencia jabonera con personas que, como yo, estamos descubriendo el maravilloso mundo de la elaboración de jabones.
Permiteme plantearte unas preguntas que me hago desde hace algún tiempo
¿Es malo para la piel un jabón hecho con los mejores productos si su Ph es de 9 o 10? (es el que suelen darme mis jabones)
¿Como bajar el PH de un jabón?
¿Existe alguna receta de jabón cuyo PH sea neutro?
Muchas gracias por todo
Merc dice
Hola Pilar, muchas gracias por tu comentario!
Todos los jabones naturales te van a dar ese rango de pH. Aunque parezca raro, la piel es capáz de asumir sin problema ese rango de pH. Por este motivo no es necesario que rebajes el pH.
En procesos industriales se suelen utilizar componentes adicionales para bajar el pH de los jabones. Yo no lo recomiendo ya que estás dejando de hacer un «jabón natural». No obstante, intentaré escribir un artículo sobre componentes que rebajen el pH.
caballero dice
Muy buenos dias desde hace tiempo he estado buscando una receta natural para realizar jabón y la he encontrado aquí, me parece muy bién q estén publicando estos conocimientos q sin duda benefícian a una cantidad estimable de personas q buscan una majora en la calidad de su vida al librarse de las sustáncias químicas con q nos han bombardeado durante años trayendo adversidades en nuestra salud, los felicito, tengo una pregunta, ¿en el jabón solido puede ser sustituida la sosa cáustica por la potasa?
Merc dice
Hola, pues muchas gracias por tu comentario! Es un placer tener visitantes como vosotros.
Si utilizas sosa siempre tendrás jabones sólidos mientras que si usas potasa siempre serán líquidos.
Además los indices de saponificación de sosa y potasa varían por lo que para la misma cantidad de aceites tendrás que añadir distintas cantidades de potasa. Te invito a que revises nuestra tabla de saponificación para que calcules correctamente las cantidades.
dulce cervantes dice
Buen Dia
Encontre tu pag web de pura casualidad y me intereso mucho ya que yo cuento con una piel muy sensible y me salen ronchas o se me reseca muchisimo y como no tengo conocimiento alguno de como se elabora un jabon no se si puedas proporcionarme una reseta sencilla con todo lo relacionado a la elaboracion como medidas, tiempos, etc paso por paso.
Muchisimas gracias….
Merc dice
Hola Dulce, para los problemas que dices seguro que el jabón natural te va fenomenal.
En el blog hay colgadas algunas recetas de jabón natural con aceites y sosa, busca en la sección de Recetas y cualquier duda no tienes más que decirmelo.
cristina dice
Hay veces que queda mucho líquido de ese, hay otras veces que queda poco y otras que casi nada, a que se deberá? mil gracias.
Merc dice
Hola Cristina!
te recomiendo que revises la fórmula que utilizas porque creo que te está fallando alguna cantidad. El jabón tiene que quedarte como una especie de mayonesa antes de verter en los moldes. Puedes tener problema de batido, pero principalmente revisa tu formula.
cristina dice
Hola Mercedes, tengo una pregunta, cuando estoy haciendo jabón de barra, del duro, cuando estoy revolviendo todo (sosa, sebo, agua) toma una apariencia como «cortado» y al momento de vaciarlo al molde queda un líquido al final, como aceite oscuro, cómo podré remediar eso??, muchas gracias de antemano.
veronica dice
Gracias merc por responderme, permitime hacerte otra pregunta…cuanta es la cantidad de aceite esential que se debe poner si ponemos un litro de aceite de oliva? o como calculas vos cuanto poner como aceite esencial a tus recetas?
Besos de canada
Merc dice
Hola Veronica,
en exceso los aceites esenciales son tóxicos, la cantidad que puedas añadir de aceites esenciales va a depender siempre de la cantidad permitida de cada aceite por separado. Tendrás que investigar por separado la capacidad de cada aceite para saber el máximo que puedas añadir a cada lote.
Saludos!!
veronica dice
Hola…muchas gracias antes de todo de poder darnos una mano para lo que se trata de jabon artesanal. Yo he echo jabones, ya van unos cuantos pero todavia no he podido usarlos ya que les falta tiempo de cura pero he probado con uno que le falarian una semana mas o menos paa poder usar y lo que veo que tengo como problema es que el olor por ejemplo de romero que le puse al mojar el jabon para lavarme las manos da un olor recontra feo (disculpa la comparacion) pero tiene olor a vomito.
Quizas me podes ayudar a ver que puedo hacer con respecto a eso…cuando el jabon esta sin uso se le siente un olor divino de romero, el problema es al uso.
Gracias mil veces por darme una mano con esto.
Merc dice
Hola Veronica, si no añades aromas sintéticos o naturales al jabón, este puede tomar el olor de los extractos de plantas con que lo hayas hecho. Si no te gusta el resultado debes añadir esencias en el momento de la traza. Seguro que así mejora.
ulises dice
Hola
mira es un gel verde oscuro casi negro que usan en los baños de vapor llamados hamman, es una delicia.
Se hace a base de aceite de olivo y una vez colocado se hace en el vapor una exfoliación, es impresionante como salen las células muertas.
Sería muy interesante que pudieras desarrollarlo, yo mismo estoy en eso.
Saludos
Merc dice
Pues suena muy bien, buscaré cosas sobre ese tipo de jabón porque sería muy interesante prepararlo. En cuanto encuentre algo te mantendré informado, por favor coméntame si tu encuentras algo más.
Saludos,
Anónimo dice
Creo que con lo de jabón negro de Marruecos se refieren al jabón de barros de Rassoul, creo que se escribe así. Son parecidos a los barros del Mar Muerto, de las salinas de Torrevieja y de Lopagán, pero claro, al estar estas en nuestro país no resultan tan exoticas… jajajajaja, estos son lodos. Si se cojen allí no huelen demasiado bien, seguro que también los hay tratados industrialmente.
El jabón en pastilla que yo usé era de la marca Lush, habia que hacer espuma, dejarla secar en la piel como una mascarilla y luego retirarlo. Me resultó muy buen exfoliante, la piel queda super suave. Olia muy bien, un poco a sándalo o similar, exotico.
Espero haberos sido de ayuda.
ulises dice
Saludos mercedes, muy interesante blog! felicidades
Sabes, yo estoy buscando la receta del jabon negro de marruecos, sabes algo de este?
Gracias
Merc dice
Gracias! La verdad es que no había oido ese tipo de jabón, ¿que tiene de especial?
De todos modos investigaré a ver si lo encuentro.
stefano dice
creo k para hacer el jabon negro como el k se encuentra en maruecco hay k añadir polvos de carbon,k resulta esfoliante para la piel.ellos lo utilizan muxos en los hammam o saunas
Rosi Herrero dice
El jabón negro de Marruecos al que se refiere Ulises es el de barros de Rassoul, los puedes sustituir tranquilamente por lodos de las salinas de Torrevieja o de Lopagán.
Suavemente exfoliante, eso sí, si es cogido al natural sin procesar perfumalo en serio porque no huele nada bien.
elisa dice
Gracias Merc por tu respuesta tan rápida. Yo siempre hago el jabón en frío pero lo dejo curar un mes por lo menos para que no pique. Se que en caliente se cura antes, pero yo le he cogido el manejo a hacerlo en frío me sale muy bien. Voy a probar a hacerlo con la potasa a ver que tal.
Probaré tambien con tu receta que tiene que salir muy suave. Yo lo hago con otras medidas, que son: a 1litro de aceite, 1litro de agua y 200gr de sosa, esto para el sólido y cuanto lo hago líquido le echo las mismas medidas solo que le añado más agua. Con esa base si es para lavadora le echo amoniaco y si es para la piel le pongo infusiones de manzanilla y romero y a veces aloe vera.
Un saludo.
elisa dice
Hola Merc. Acabo de descubrir tu blog y quisiera hacerte un pregunta. Yo hago jabón con sosa caústica. Lo hago en taco y líquido, pero el líquido en invierno se cuaja y tengo que estar calentandolo casi a diario para poderlo utilizar. Al leer aquí tu receta con potasa caústica he pensado en hacerlo pero quisiera saber si es perjudicial para la piel o al igual que la sosa el jabón resultante es perfecto para cualquier parte del cuerpo. Gracias.
Merc dice
Hola Elisa,
el resultado es el mismo que si haces jabón sólido. Mejor aún porque al calentar te aseguras de que se haya neutralizado toda la base (en este caso, potasa). La diferencia entre la sosa y la potasa es que la primera es mas fuerte que la segunda y por eso produce jabones sólidos. Cuidado al manipular cualquiera de las dos porque producen quemaduras. Pero una vez convertidas en jabón, el líquido resulta igual de bueno que el sólido.
Sandra dice
Hola Mercedes:
Gracias nuevamente por tu pronta respuesta.
En base a lo que me cuentas veré de probar alguna receta que logre lo que estoy buscando.
Tengo el libro de Susan Miller Cavitch en el cual también hace mención al aceite de palma. Aqui en Argentina no se lo conoce al menos con ese nombre podrías darme algun dato de este aceite para ver si puedo identificarlo, tal vez en mi país se lo conozca con otro nombre.
Quedo a la espera de tu correo
Saludos fraternos
Sandra
Merc dice
Hola Sandra, puedes buscarlo como Palma o también Palmiste, pero que yo sepa, no tiene otros nombres.
Sandra dice
Hola Mercedes:
Estoy leyendo todas las publicaciones desde el principio para ponerme al día con tu página que me resulta re-interesante y constructiva, especialmente para personas que fabricamos jabón, mi consulta es la siguiente.
Tenía entendido que para que el jabón liquido quedara transparente sólo se podía utilizar (aceite de coco y de ricino) lo cual ya he probado, pero la espuma es exuberante pero no sólo eso , sino que me da la sensación de que reseca un poco. Pensando en voz alta! claro! el aceite de coco en demasía reseca.
Leyendo tu receta veo que es posible utilizar aceite de Oliva, la consulta es, queda transparente! porque supongo que SI ES HIDRATANTE , cosa que aún no he conseguido con la receta que tengo.
Quedo a la espera de tu respuesta y gracias por ir sacandome de dudas.
Te mando un afectuoso saludo desde estas latitudes
Sandra
Los Molles – San Luis – Argentina
Merc dice
Hola Sandra,
estás en lo cierto, el jabón líquido adquire más transparencia si utilizas aceites de coco o de ricino. El aceite de oliva lo puedes utilizar como complemento de tu formula para aportar hidratación. Los aceites como el de almendra, coco, oliva, ricino, semilla de palma y soja son los mejores por el grado de transparencia que resulta. No utilices palma, o al menos, limita mucho su uso. Sobre todo, para líquidos, asegurate de usar agua destilada.
hivanlei dice
Ah, já me olvidaba…
¡Porque en algunas retas la cantidad de água es igual a la cantidad total de los aceites? ¿ Eso varia en algo el producto final? Gracias….
Merc dice
Hola,
El jabón natural necesita un mínimo de 3 o 4 semanas para poderse utilizar ya que durante ese tiempo aún se sigue produciendo la reacción de saponificación.
El jabón de Marsella que se elaboraba tradicionalmente en Francia con una mezcla de huesos (por la potasa) y grasas vegetales. Posteriormente este jabón se fué perfeccionando y se empezaron a fabricar jabones basados en aceites vegetales como el de Castilla. Pero como tal, no tengo una receta propia de jabón de Marsella.
Por último, el agua es el vehículo que permite mezclarse todos los componentes, no es otra cosa. Al completarse el jabón, gran parte del agua se evapora. En este punto cada uno tiene sus preferencias.
hivanlei dice
Hola, tengo una duda, y una pregunta…
1º ¿A partir de cuanto tempo se puede usar el jabón, como de tocador?
2º Quisiera saber si tienen la receta del jabón de marsella?
Muchas gracias, esta pagina es genial, e me aclaró muchas dudas que tenia cuanto a la frabricación de las pastillas…
Fabi dice
Hola Mercedes!
Tengo una duda, hace 2 meses realicé mi primer jabón base, con aceite de girasol y aceite de oliva. Hace unos días le hice la prueba de ph con unas tiritas que conseguí en la farmacia, el resultado fué 9, como le hago para acercar el ph al 7, para que no quite tanto la hidratación de la piel. Leí en un artículo que si no tapo mi jabón con plástico en el tiempo de curación la soda cáustica se mantiene en la superficie. No se si esto influye en el ph tan alto.
Mi otra pregunta es que si puedo hacer un buen jabón base con solo aceite de girasol, te pregunto esto porque el aceite de oliva es un poco caro por acá.
Gracias
Merc dice
Hola Fabi,
no te preocupes por el pH 9, no vas a conseguir un jabón natural a ph 7. Esos rangos son bien tolerados por la piel.
Si utilizas solo aceite de girasol tendrás un jabón más propenso a la ranciedad y no tendrá tan buenas cualidades como el de oliva. Yo te recomiendo que uses varios aceites (busca los más económicos que tengas a tu alcance) y controla las proporciones para conseguir las propiedades que quieras.
Sobre este punto te puede ayudar la tabla de saponificación que encontrarás en este blog.
Carlos Alberto dice
Hola Mercedes:
Nuevamente gracias por tu consejo, quisiera saber si este tipo de aceite de grado cosmético tú lo suministras y a qué precio, recuerda Mercedes que el propósito es realizar a una escala medianamente productiva y para mí es importante el coste del mismo, también aprovecho la oportunidad si comprando una cantidad de moldes y estimando unas 50 unidades, a qué precio quedarían, claro según el modelo a escoger, pero como en este momento no tengo el código, de todos modos la tendencia es de forma rectangular, con un peso aprox. máximo de 120 gr.
Te agradezco de tu amable respuesta.
Atentamente.
Carlos Alberto Herrero López.
PD: Por favor enviar la informacion a mi correo electronico.
Carlos Alberto dice
Buenos días Mercedes:
Me gustaría saber si el tipo de aceite de oliva que se utiliza para jabones es el mismo que venden en el supermercado, teniendo encuenta que hay varios tipos, se que existe el de oliva extra virgen y el de orujo; cuál de ellos sería recomendable.
Me podría indicar si dentro de las marcas de aceites cuál sería el más idóneo.
Reciba un cordíal saludo.
Atentamente.
Carlos Alberto Herrero López.
Merc dice
Hola Carlos,
se puede utilizar el aceite de oliva del supermercado, pero no tienes su grado de saponificación exacto a no ser que lo determines de otra forma. Para hacer tus jabones en casa es perfecto, para hacerlo a nivel industrial debes ir a aceites de grado cosmético.
Carlos Alberto dice
Hola Mercedes, nuevamente te escribo para comentarte que cuando te consulté referente a la posibilidad de crear un taller de jabones artesanales en España, ya que en este momento estoy sin trabajo y pienso que esto para mi seria una alternativa economica, cuando estuve viviendo en venezuela experimentaba sobre diferentes procedimientos en la fabricacion casera de jabones, claro se complicaba por falta de información, aun asi logre ciertos objetivos. Hoy dia a traves de internet uno recorre los diferentes sitios en este inmenso mundo de la información, porsupuesto, tambien eh conseguido tecnicas de elaboración, le agradesco de su orientacón para tener una visión de la posibilidad de establecer mi pequeña empresa, el otro comentario, despues de visualizar tu pagina, esta bastante interesante ya que compartes tus enseñanzas de manera generosa y sobre todo sin egoismos, te doy las gracias por tu gentil colaboración.
Atentamente.
Carlos Alberto Herrero López.
Carlos Alberto dice
Hola Mercedes:
Mi inquietud es la siguiente: saber si a través de estos procedimientos o fórmulas de jabones mencionados por ti, pudiera desarrollar una actividad laboral.
Ya que estando en España hasta que punto de las posibilidades se pueda distribuir dichos productos (jabones). También si alguna empresa formalmente consti-
tuída podría establecer con pequeños talleres de producción artesanal, llegando
a un cuerdo comercial y de esta forma se pueda generar puestos de trabajo.
Agradeciendo su atención, se despide de Ud.,
Carlos Alberto Herrero López.
Merc dice
Hola Carlos, entiendo que quieres montar una empresa pero no entiendo bien cual es tu idea. Te indico mi correo y me lo cuentas si te parece por mail.
[email protected]
otto dice
Merci
Todo exelente
Podrias ayudame com la tecnica de hacer jabon transparente
Y otra si puedes con tablas de calculo de saponificar y controlar grasa sobrante y otra como de dibujan o colorean los moldes,tengo una vaquita y tiene manchas negras y labios rosados.
Gracias
Merc dice
Hola, pues creo que todo lo que necesitas lo tienes ya en este blog. Detállame un poco más a que te refieres con jabón transparente, porque aqui encontrarás recetas con jabones de glicerina que ya vienen preparados para derretir.
Sobre saponificación, hay un artículo en el que puedes descargarte la tabla de saponificación, lo puedes ver aquí
Por último, para colorear jabón puedes utilizar unas pinturas especiales y pintarlos con un pincel o bien, puedes comprobar otra técnica aquí
Espero que te sirva esta información.
luciano dice
que puedo hacer si el jabon liquido me ha salido muy denso es la primera vez que lo hago el duro me ha salido muy bien mi madre recuerdo que lo hacia
Merc dice
Hola Luciano!
Solo tienes que diluirlo con agua, prueba con pequeñas cantidades primero y vas añadiendo según lo necesites. Al remover se genera espuma asi es que hazlo con cuidado.
Merc dice
Hola Rosario!
Supongo que te refieres al jabón de ph 5.5, en cualquier caso, un jabón necesita la cantidad de sosa suficiente para saponificar completamente las grasas y aceites que contenga.
Una vez saponificado es posible añadir otros componentes para disminuir su pH.
Rosario dice
Hola! Saqueme de una duda ¿el jabón neutro, que cantidad de sosa contiene? Su página es de interés. Gracias.
Merc dice
Hola Sadie!
Pues no sé si es tóxica pero no me extrañaría nada, ya que muchas de las plantas que utilizamos habitualmente tienen cierta toxicidad.
Antiguamente esta planta se utilizaba para frotar la ropa ya que produce una espuma que ayuda a limpiar la ropa. De todos modos, prometo escribir un artículo con más tiempo sobre esta pregunta que me planteas, asi es que no dejes de visitarnos!!
Merc dice
Hola Madeline!
En este link tienes la información que necesitas para preparar jabones líquidos
http://campodifiore.wordpress.com/2008/10/20/metodo-de-elaboracion-de-jabon-liquido/
Madeline dice
Cual es el procedimiento para hacer el jabon liquido?
Sadie dice
Hola, pues he estado buscando en este blog y veo que está muy bueno, pero no encuentro la respuesta acerca de la jabonera (Saponaria officinalis), he visto en otros sitios que es tóxica y no puede usarse para el cuerop, es cierto esto?, y por otro lado cómo se hace el jabón con esta raíz?
bueno espero alguien sepa, muchas gracias!!!!
Merc dice
Hola Jessica! Pues no sé si podré ayudarte pero lo intentaré:
la sal tradicionalmente se añade a los jabones para endurecerlos, aunque no es necesario. Eso de que te queden grumitos puede ser debido a la propia sal puesto que quizá hayas añadido demasiada. Prueba a hacerlo de la misma forma pero con menos sal.
Antes de elaborar el jabón, conviene tratar la grasa animal, algunos artesanos la cuecen con agua y sal.
Otro problema que puede haberte ocurrido es que tengas exceso de sosa, en ese caso, los jabones se vuelven quebradizos. En este caso no utilices el jabón puesto que puede quemar la piel.
Jessica dice
Hola!
Soy de Barcelona y en Cataluña en bachiller hacemos el «Treball de Recerca», que seria como un trabajo de investigación sobre cualquier tema que queramos.
Mi trabajo consiste en la fabricación del jabón y su eficacia, he hecho distintos jabones con distintos aceites y grasas.
En el jabon con grasa (es grasa de jamón) tenia que ponerle sal, el jabón me quedó como con granitos que debe de ser debido a la sal y se rompe facilmente. Me gustaria saber poque es que se le tiene que hechar sal y solo con los jabones fabricados con grasa. Me esta volviendo un poco loca eso!!
MUCHAS MUCHAS GRACIAS 😀
Merc dice
Hola Clara!
Respecto al tema del pH, el jabón natural siempre es ligeramente alcalino.
Aunque se da mucha importancia al ph 7, la realidad es que se cree que la piel se acostumbra mejor a un pH de 10 que a aquellos productos que se combinan con jabón para conseguir el pH neutro.
El pH debe entenderse como una gama de valores permitidos, por lo que si supera el 10 ya nos vale para comprobar que hay exceso de sosa o sosa sin reaccionar en nuestra formula.
Relacionado con esta pregunta intentaré escribir un post acerca de las variaciones de pH en la elaboración de jabón.
Merc dice
Esta es una receta idónea para gel de baño, los champúes suelen llevar aceite de ricino que tiene mejores propiedades. Aunque de todos modos lo puedes usar.
El término «curar» se refiere al jabón procesado en frío, y es que éste necesita tres semanas como mínimo para que pueda ser utilizado. Durante ese tiempo, la reacción de saponificación se completa.
Si haces jabón en caliente (con aporte extra de calor) no necesitas este tiempo ya que aplicamos calor para completar la reacción de saponificación.
Sukra dice
Este es un excelente sitio.
Voy a practicar a hacer mi propio jabón de castilla líquido, unas preguntas ¿me sirve para base de shampoo?
¿que siginifica eso de «curar» el jabón, en que consiste y en cuanto tiempo se «cura» el jabón?
Gracias.
Merc dice
Hola Yen, respecto a tus pruebas de jabones líquidos, ¿las dos fórmulas que dices te quedaron así o solo una de ellas?
Posible motivos por los que han aparecido esas dos fases que comentas:
a) no has batido suficientemente
b) la temperatura inicial a las que mezclaste el agua+ potasa y los aceites no era la misma
c) la formula no es correcta o has tenido algún error en la medida
d) has utilizado agua no destilada
Puedes probar a calentar de nuevo la solución por si es que aún faltan aceites sin reaccionar. Si con esto no se arregla puedes añadir un poco de alcohol y remover para ver si consigues homogeneizar la solución.
Merc dice
Si vas a preparar jabón natural tienes que sumar los gramos totales de todos los ingredientes, incluido el agua y esa es la cantidad de jabón que te va a salir. Bueno, en realidad es algo menos porque parte del agua que utilizas se evapora.
Si te refieres a base de jabón de glicerina que vas a derretir en microondas, no debes añadir agua puesto que el jabón ya viene preparado y tendrás los mismos gramos de jabón que hayas derretido.
Yen dice
Hola Mercedes
Hice mi segunda tanda de jabon liquido (proceso frio) con aceite de oliva y 10% de ricino también otro de coco con oliva y ricino como champu. La diferencia que encontré con respecto a la primera vez que hice es que es mucho menos denso ; como el agua, a pesar que diluir la pasta a misma proporción (35%). Además, si se deja quieto sin agitarlo en el fondo se obtiene un liquido transparente que no pude lograr en la primera vez. Intenté aumentar la densidad agregando borax y goma xantica pero no he notado un cambio importante.
La otra diferencia es que aqui ahora se esta haciendo calor pero cuando lo hice fue hace un mes. La pregunta concreta es por qué hice todo exactamente como la primera vez logro ahora un jabon mucho menos denso ?
Gracias
Yen
nosotras dice
hola!
tenemos una duda!
si hacemos jabones!.. con un litro de agua destilada, 100 gramos de glicerina, cuantos jabones nos alcanzan?
Clara dice
Muchas gracias Mercedes!
Te preguntaba lo del pH porque en muchos estudios sobre el pH del jabón en su mayoría resultaban alcalinos.
Entonces debo entender que el jabón (sal sódica) resultante debe ser neutro si no queda exceso de sosa, o es una sal que puede tener un comportamiento alcalino al contacto con el agua.
De nuevo gracias y felicitaciones por tu blog que es excelente al igual que tus jabones!
🙂
Merc dice
Hola Clara!
Cuando preparamos jabón en frío parte de la reacción se completa en los moldes y durante la fase de curado. De hecho, si mides el pH del jabón en cada una de esas fases verás que recién vertido en los moldes es totalmente alcalino y a medida que pasa el tiempo se va neutralizando.
La medida que tienes para asegurarte de que no queda exceso de sosa es añadir más aceites de los necesarios (sobreengrasar). De esta forma la reacción química se desplaza hacia el consumo del aceite y no quedará sosa en el jabón.
Si te ha quedado un jabón muy alcalino puedes calentarlo en un poco de agua e intentar fundirlo, pero yo no le añadiría otro ácido, sencillamente algo más de aceites. Si le añades ácido cítrico se consumirá el exceso de sosa, pero tendrás que añadir bastante cantidad ya que es un acido debil y la sosa es muy fuerte.
No sé si me he enrollado mucho, pero espero haberte respondido.
Clara dice
Hola Mercedes! Tengo entendido que los jabones resultantes son alcalinos y el pH de la piel es aproximadamente 5,5; si el método de preparación del jabón es el frío, ¿cómo se puede controlar el pH del jabón resultante, ya que se debe esperar el tiempo de curado? ¿Se puede refundir el jabón y añadirle así un ácido por ejemplo el ácido cítrico? De antemano muchas gracias!
Anónimo dice
Muchas personas, se preocupan por el alto pH del jabón, como dice Merc antes no es tan alto como parece a simple vista, es un PH adecuado para practicamente todo lo ha haya que limpiar, para toda la piel del cuerpo, incluso pieles delicadas, para lavarse el cabello, el afeitado, la ropa y telas delicadas. Con ese PH también es bactericida, puede sanar muchos problemas de la piel como eccemas, etc.
Aunque la sosa caustica sea una base muy fuerte, (por eso hay que tener a mano vinagre, que es de PH ácido, por si nos saltara en la piel, poder neutralizarla y que no siga picando), una vez que se saponifica deja de ser sosa para ser parte del jabón simplemente.
Cuando se prueva se nota que es un jabón de mas calidad y sin trazas de elementos contaminantes y además es completamente biodegradable.
Es mucho mas suave para la piel que los jabones industriales, porque al saponificar los aceites otra de las cosas que íncluye es glicerina, que en los jabones industriales suelen quitar para venderla aparte.
Además de que se usan aceites de mas calidad hidratante, nutritivos, astringentes, emolientes, etc. Y habitualmente se dejan con un 5 a un 10% de sobreengrasado.
El PH se mide de 1 a 14, siendo 1 muy ácido, 14 muy básico y PH 7 se considera neutro. Aunque los fabricantes te dicen que PH 5,5, francamente no sé por qué, yo he medido el PH de mi piel y desde luego no es ácida como un 5.5.
Si aún así se desea un jabón neutro para el bebé o para limpiar marmol, etc, se puede agregar ácido cítrico, (zumo de limón) u otro ácido suave a la receta. Esto puede tener otros inconvenientes: volver el jabón sumamente resecante para la piel o también pude ser un gran caldo de cultivo para los gérmenes, supongo que se puede evitar usando en ese jabón aceites esenciales o infusiones de plantas antibacterianas o con propiedades antibioticas y con aceites mas ricos en hidratación y nutrientes.
Merc dice
Hola Karla,
según esta receta obtendrás aproximadamente 1200 gramos de jabón ya que parte del agua se evapora en el proceso. Por lo que te saldrán unas 12 pastillas de 100 gramos
KARLA dice
Buen dia, quisiera saber cuantos jabones obtengo de la receta de jabon solido, gracias por la informacion
Merc dice
Hola Pamela!
Me alegro de que te guste el blog! Esta receta es para jabones faciales o corporales. También lo puedes utilizar para jabón de lavar pero entonces no le quites nada por sobreengrasamiento.
Se puede hacer jabón sin sosa caústica, tradicionalmente se utilizaba una planta llamada «jabonera» o «Saponaria Officinalis», pero el jabón no resulta tan sólido como el de sosa.
Pamela dice
kiero hacer receta de los jabones pero quiero saber si estos son para el cuerpo o solo para lavar !!
y ademas saber si se puede hacer jabon solido sin soda caustica???
gracias es muy bueno el blog
Nahia dice
gracias por la aclaracion Merc, pero despues de tirarme toda la tarde con la dichosa calculadora al final he decidido usa tu tabla de saponificacion…. pero me ha servido de mucho tu ayuda.
Un saludo
Nahia dice
Hola Merc!
Me encanta tu blog estoy aprendiendo mucho e incluso ya he echo alguna vez este jabon que es una maravilla. He encontrado esta calculadora de saponificacion que igual conoces y me podias ayudar para saber como cuadrar los valores y que no salga ningun simbolo amarillo.
http://www.pinsapo.com/iframe.php?file=http://www.pinsapo.com/calculadora/jabon2.htm
Como experta que eres a ver si sabes cuadrarla
Saludos
Merc dice
Hola Nahia,
me alegro de que este blog te resulte útil, pero me pones una prueba un poco dificil…:)
Bueno, he visto el enlace que me envías y si aplicas esta receta te calcula bien las cantidades, si equivale a un sobreengrasamiento de un 5%, es decir, de los 120 gramos de sosa que deberíamos utilizar, reducimos a 115 gramos.
Con la columna volumen comprobamos que los 300 gramos de agua que nosotros utilizamos corresponden al 28% de volumen que comenta ahí.
Yo entiendo que los valores en amarillo no implican que no sea buena la fórmula sino parámetros más o menos deseados respecto a las proporciones de aceites usados. Un jabón elaborado sólo con un tipo de aceite nunca va a estar balanceado.
Entre los parámetros que aparecen ahí está el indice de iodo que te da idea de la insaturación de una grasa (es un reflejo de la estructura química del aceite). A mayor instauración más líquido es el aceite y el jabón resulta mas suave.
Los insaponificables son los grasas que no forman jabón y, por tanto, quedan libres en la fórmula provocando emoliencia pero también ranciedad de la mezcla.
No obstante, si el jabón tiene alta concentración de vitamina E, el tiempo de vida no tiene porqué disminuir. De hecho, un jabón realizado solo con aceite de oliva te puede durar años por su alto contenido en vitamina E que actúa como antioxidante.
Respecto a cuadrarlo, en principio es fácil, solo tienes que utilizar varios aceites y partir de las mismas cantidades e ir adaptándolas hasta que los valores sean correctos. Por ejemplo: 100 gramos de aceite de palma, 100 de coco y 100 de girasol ya es una fórmula balanceada.
Rocio dice
Gracias Mercedes, probare con esta receta, luego te aviso como salio.
Rocio dice
hola Mercedes, saludos desde Mexico. Me interesa formar parte de los artesanos del jabon, simplemente por ecologia y salud y hacer uno que otro regalito…he leido varios sitios (americanos sobre todo) para hacer jabones de diferentes estilos, pero quiero iniciar por lo basico, el jabon de castilla que llaman y de ahi pasar a otros pero sabes?, no entiendo bien lo de las tablas de conversion (creo que soy un poco lenta, je!), en fin, habria manera de hacerlo mas facil?…disculpa la molestia y mi retraso mental, jejeje…
Merc dice
Hola Rocio, no te preocupes que al principio puede resultar un poco complicado pero luego verás que no.
Yo te recomiendo que pruebes directamente con las cantidades que aparecen en la receta de jabón de castilla, seguro que te sale bien.
Respecto a las tablas de conversión voy a escribir un post para dejarlo mas claro basándome en una receta de jabón ya publicada. Podrás verlo en uno o dos días en este blog.
Merc dice
Hola Puri!
Verás, para hacer jabón es importante las cantidades que utilices. Prueba con esta sencilla receta, prepara la sosa por un lado, mezcla bien pero con cuidado porque puede provocar graves quemaduras.
Cuando esté a temperatura ambiente la mezclas con los aceites y bates durante 10 o 15 minutos con una batidora. Lo dejas reposar un poco y cuando alcance una consistencia similar a la mayonesa le añades la esencia y/o colorantes y lo viertes en moldes. Ahí lo dejas durante 1 día, lo desmoldas y dejas reposar 3 semanas.
Lo importante es que tenga esa consistencia de mayonesa que es a lo que se referían las abuelas con que «el palo quede tieso».
El recipiente que uses puede ser acero inoxidable pero NUNCA uses aluminio.
puri dice
¿Hola? Mercedes: Me puedes exlplicar paso a paso como se hace el jabon de tajo el jabon de pastilla cocido, pues lo hice y como dicen las abuelas ¿cuando el palo se queda tieso, es cuando ya esta el jabon? pues a mi no habia manera de que espesara . lo hice en un recipiente de acero inoxidbel no se so tendra algo que ver, o si las cantidades no eran correctas, un saludo.
Merc dice
Entonces, lo único que se me ocurre es que dependa del tipo de aceites que hayas empleado. Por ejemplo, el aceite de coco tiende a quedar blanquecino. Para jabones líquidos se suele emplear el aceite de ricino.
Para mi es un placer poder ayudaros y compartir experiencias sobre este apasionante mundo.
Yen dice
Hola Mercedes
Gracias por la ayuda. Te cuento que uso agua destilada siempre. Logre un jabon despues de la dilución opaca a pesar del aislamiento de 4 semanas. Es un jabon liquido que limpia y es sumamente suave y humectante pero de color mayonesa (a todos mis amigos le gustaron y a mi tambien). Lo que sí que a medida que lo fui dejando mas tiempo ese jabon diluido observé que se torna cada vez mas transparente pero si lo agitara se torna nuevamente su aspecto color amarillo y opaco.
Gracias por leer mis mensajes y tambien quería compartir con alguien como Ud quien siempre ayuda a los que somos nuevos quien lo hacemos como hobby o como oficio y aquellas otras personas que tienen la misma duda o experiencia.
Merc dice
Hola Yen, ¿utilizate agua destilada? Es que es un poco raro eso que me cuentas, igual el agua tenía algunos minerales que pudieran hacer reaccionar la mezcla.
¿Cuando añadiste mas agua? Al utilizar el método en frío siempre debes dejar tres semanas porque el jabón tiene que seguir saponificando. ¿Tienes alguna muestra del jabón inicial?
Yo probaría otra vez, pero reservaría un poco del jabón inicial (sin diluir) o, le echaría mas agua desde el principio.
Yen dice
Hola Mercedes
Te escribo para contarte que hice el jabon liquido (con 90% aceite de oliva mas 10% de aceite de ricino) en proceso frío. Logrè una pasta de una consistencia en gel y de color verde transparente pero al diluir la pasta se tornò opaco de color mayonesa. He probado el jabon e hice probar a amigos y les han gustado. Sin embargo no sé porque se torno opaco o sea no transparente al diluirlo. Calculè la cantidad de KOH para que no tenga exceso de grasa sin saponificar.
Decidi hacer el jabon liquido en proceso frío porque consume menos energía (electrica o gas). Hay poca literatura o lectura que usa este metodo para jabon liquido. (Existe un grupo de discusion que trata este tipo de metodo pero el moderador no quiere compartir sus experiencias cuando se le solicita y allí vi que su producto final no es opaco color mayonesa como el mio)
gina dice
Hola a todos los que hacen jabones artesanales
Yo quiero preparar mis propios jabones , y vender , en la receta de jabon liquido , alguien menciono queda mas o menos espesa, quiero que se comuniquen conmigo para poder ya empezar en esto.
me apasiona totalmente poder preparar mis propios jabones,incluso tambien el deseo de preparar mis perfumes,
espero que alguien se comunique . y me cuente sus experiencias.
saludo gina
Merc dice
Enhorabuena! Ahora solo te queda mostrarlas en nuestro grupo flickr para que lo veamos todos.. Anímate!
Rhay dice
Bueno, pues a la tercera… ¡salió!
Esta vez lo he hecho con aceite de maíz, ¡y me ha salido un jabón espléndido! Da mucha espuma y tiene un aroma…
¡Gracias por la receta!
Saludos.
Merc dice
Entonces: ¡a practicar!
Rhay dice
Segundo intento: ahora me he pasado y se me ha quedado duro como una piedra… ¡jajajajaja!
Bueno, esto me vendrá bien para coger el punto, supongo.
Con respecto a lo que preguntas, te diré que sí, que hubo un momento que tomó la consistencia de una mahonesa ligera, pero luego se volvió a diluír. Supongo que se habría cortado…
Merc dice
Vaya! Pues lo siento, pero no desanimes… eso es solo el principio, a todos nos ha pasado.
La proporción de agua es importante pero no decisiva, por lo que no tendría porqué haberte salido mal. Yo me fijaría más bien en la proporción de sosa y aceite que le hayas puesto, si ambos son puros o no. También el batido es importante, consiste en formar una especie de crema como la mayonesa.
Pero, en algún momento de la mezcla, ¿llegó a tener una consistencia cremosa?
Rosi Herrero dice
Hola Rhay
Espero que no hayas tirado tu «desastre», simplemente no le has dado tiempo a saponificar. Se puede arreglar.
Viertelo en una olla, calientalo con fuego muy suave hasta que esté templado, retira del fuego y sigue removiendo hasta alcanzar el punto de traza, (cuando des vueltas con la cuchara dejará un surco tras ella que no se borra del todo, si tomas una porción con la cuchara y al soltarla encima del resto de la masa se queda como flotando ya tienes el jabón).
Si echas mas del 30% en agua respecto al aceite simplemente tarda mas tiempo en llegar al punto de «traza», yo el primer jabón que hice me ponia en la formula la misma cantidad de aceite que de agua y me tiré removiendo cerca de 6 horas pero salió. Con el 30% de agua en menos de 1 hora sueles tenerlo listo para verter en los moldes.
Rhay dice
Bueno, pues escribo básicamente para decirte que mi primera incursión en el mundo del jabón ha sido un verdadero desastre. La mezcla me ha quedado demasiado líquida, supongo que por haberle puesto exceso de agua.
A colación de esto, me he fijado en las cantidades que das más arriba, y me he dado cuenta de una cosa: si para 900 gr de aceite se usan 300 gr de agua, para 500 gr de aceite no pueden usarse 212, sino 166 gr de agua. Si tenemos en cuenta que las cantidades tienen que ser siempre proporcionales, entiendo que es así, ¿no?
Creo que ese es el motivo por el que no me ha salido.
Gracias y saludos.
Rhay dice
Muchas gracias, ¡eres una verdadera crack!
Ya te iré contando qué tal me va.
¡Saludos!
Rhay.
Rhay dice
Hola, Mercedes.
Tengo una duda que me ha asaltado hoy al ponerme a hacer jabón.
Verás, para no desperdiciar mucho producto, he comenzado con cantidades pequeñas de todo, esto es, 250 gr de aceite de oliva virgen nuevo, 106 gr de agua y 30 gr de sosa cáustica. Además, una vez retirado del fuego le he añadido 20 gotas de esencia natural de rosa. La duda es ¿cuándo hay que retirarlo del fuego? O lo que es lo mismo, ¿Cuánto tiempo de cocción necesita para que se haga el jabón?
Además aprovecho para consultarte otra cosa: ¿Cómo puedo conseguir que el jabón quede blanco?
Saludos y gracias de antemano por contestar.
Rhay.
Merc dice
Hola Rhay,
el jabón lo puedes preparar mediante método en frío (mezclas los ingredientes, bates y dejas espesar a temperatura ambiente) o en caliente. En este último caso, tienes que dejarlo calentar al baño maría durante 1 hora. Si son cantidades pequeñas, seguramente con media hora o incluso menos tendrás suficiente.
Transcurrido ese tiempo, como bien has hecho, tienes que añadir las esencias y verter en moldes.
El color del jabón depende del color de los aceites que utilices. Si empleas aceite de oliva suele quedar un color crema muy bonito, si utilizas más aceite de coco quedará mas blanco. De todos modos, para blanquear el jabón se suele añadir dioxido de titanio.
Merc dice
Me alegro que te haya salido bien! Es una buena receta.
Cuando haces jabón mediante el método en frío es imprescindible el tiempo de curado, ya que durante esa fase se sigue realizando la reacción de saponificación. Si utilizas el jabón antes de ese tiempo puede resultar caústico.
El polvo a que te refieres es la eterna pregunta, hay varias versiones al respecto, así es que prepararé un artículo sobre ello, pero se trata de polvo de jabón. Una vez transcurridas las 3 semanas de curado el jabón se puede utilizar sin problema.
ananshunamun dice
Hola!
Acabo de hacer tu receta de jabon de castilla y la verdad que tiene buena pinta.No es la primera vez que hago jabon pero si la primera que lo hago con esas medidas. Normalmente lo uso para lavar la ropa pero es necesario que para este uso este curando tantas semanas?Tambien tengo curiosidad por saber si el polvo que le sale cuando esta curando es sosa o jabon y si pasado el tiempo de curacion puede dañar la piel.
saludos
Merc dice
Seguro que te sale bien, recuerda que siempre puedes compartir tus fotos en el Blog de Campo di Fiore:
http://www.flickr.com/groups/campodifiore-blog/
Rhay dice
Muchas gracias, me ha sido de gran ayuda tanto tu contestación como la tabla de saponificación que me has proporcionado.
Ya te iré contando qué tal me salen.
Saludos.
Rhay.
Merc dice
Me alegra mucho saber que te resulta util esta receta, prometo poneros más.
Sobre esta receta se pueden hacer modificaciones, pero recuerda que la cantidad de sosa está calculada para los tipos de aceites que se detallan aqui. Si decides cambiar proporciones o unos aceites por otros debes volver a calcular la cantidad de sosa necesaria. Para estos cálculos revisa un artículo ya publicado en este blog que se llama tabla de saponificación donde tienes los índices de saponificación de cada aceite y la forma de calcular la sosa necesaria.
Respecto a los aceites esenciales, tienes dos opciones: añadirlos en la fase final del jabón que es cuando se alcanza el «rastro», por tanto justo antes de verter en los moldes; o una vez ya se haya enfriado, pero en este caso tendrás que volver a moldearlos.
Rhay dice
Buenas.
Ante todo quiero agradecerte que hayas publicado una receta con cantidades «para mortales» porque todas las recetas de jabón que he encontrado por ahí comenzaban con más de ocho litros de aceite en adelante, y sinceramente es bastante engorroso.
Quisiera hacerte dos consultas. La primera es con respecto al aceite de oliva. ¿Hay posibilidad de usar otro tipo de aceite, digamos, coco o almendra dulce? La segunda cuestión es con respecto al aroma. ¿Se puede añadir a la mezcla aceites esenciales naturales? En caso de que se pudiera, ¿debe hacerse en el proceso de cocción o tras haber enfriado?
Gracias de antemano por tu segura respuesta y espero que sigas publicando cosas tan interesantes como ésta.
Saludos.
Rhay.
Merc dice
Gracias a vosotros por vuestros comentarios. Me alegra saber que os sirve de ayuda este blog.
gus dice
gracias gracias , mercedes por todas tus recetas son muy utiles , suerte
sara dice
GRACIAS!!! lo probaré
sara dice
Muchas gracias mercedes por tu rapidez para responder, decirte que el médico se limita a decirnos que usemos jabones naturales, hemos probado uno que hacía mi abuela cuando yo era pequeña que es muy parecido a la receta que describes más arriba, pero con manteca, el problema es que nos escueze muchísimo, es por eso que te preguntaba si no se puede hacer sin sosa. Por otro lado con éste mismo jabón que nos aconsejas podría fregar? y si es así cuando esté en el campo crees que sería perjudicial para el suelo si tirara el agua? es que vamos mucho acampada.
Gracias de antemano por tu atención, ojalá quedaran más personas como tú.
Rosi Herrero dice
100% NATURAL, biodegradable, libre de sosa y aditivos
-50 gr raiz saponaria officinalis
-1cucharada hojas secas salvia
-1 ” ” ” romero
-1 ” ” ” abrótano(santolina chamaecyparissus).
Poner todas las hierbas en un bol y echar en este 1l. de agua hirviendo.
Tapar y dejar reposar 45 min.
Colar y dejar enfriar y listo.
vale para piel y cabello.
No lo he usado nunca, pero para alguien con problemas de alergias como vosotros puede ser la solución, aunque es dificil aconsejarte sin saber a qué cosas sois alergicos en concreto. Puede que también las cosas naturales te den alergia. Lo mejor es que le digas los ingredientes de las recetas al alergólogo y él te diga por cual empezar a provar.
Por lo que sé la saponaria hace menos espuma que un jabón normal. En el hervolario si preguntas seguro que te saben decir mas plantas saponíferas.
Pero bueno, si no se intenta no se sabe. Si haces el experimento dime por favor que tal sale y si te ha servido de ayuda. Mi correo es [email protected]
Merc dice
Hola de nuevo, si el jabón «escuece» es porque tiene exceso de sosa. Prueba con la receta que se describe aqui. De todos modos, puedes visitar nuestra página: http://www.campodifiore.es donde encontrarás nuestro jabón de avena por si quieres probarlo.
Respecto a lavar con jabón natural no hay problema, te quedará todo muy limpio, incluso puedes rayar un poco y te servirá para lavar la ropa.
Respecto al daño que pueda causar al medio ambiente, solo te diré que el jabón es una sal sódica de acidos grasos que se degrada con facilidad. Piensa que los detergentes (tanto jabones para lavar como jabones industriales de tocador) contienen sustancias formadoras de espuma que no se degradan con facilidad, de ahí que muchos de nuestros rios estén llenos de espumas y suciedades. Esto no ocurre con el jabón natural.
Espero que te haya servido de ayuda!
Merc dice
Hola Sara, ante todo decirte que cualquier duda acerca de la salud debeis consultarla con vuestro médico ya que no nos corresponde a nosotros recomendar uno u otro producto.
Si puedo decirte que con frecuencia, el uso de jabones naturales mejora problemas dermatológicos principalmente porque en su composición no se incluyen sustancias que puedan resecar la piel y por tanto agravar dolencias.
El jabón natural, si se hace bien, no tiene sosa. Se elabora con sosa, pero si la formula está bien equilibrada, tendrá exceso de aceite para evitar que quede sosa libre en el jabón y nos queme la piel. Así pues, si quieres probar usa un jabón 100% natural sin ningún aroma (cuidado porque todo lo que se vende como jabón natural no lo es). También puedes elaborar tu propio jabón natural pero en el proceso de preparación se desprenden vapores que pueden afectarte si tienes alergia a compuestos químicos.
sara dice
Hola, después de mucho tiempo buscando por fín creo que he encontrado lo que buscaba, espero que me puedas ayudar.
Mi hijo de 4 años y yo tenemos alergia a una infinidad de productos tanto de higiene como de limpieza y alimentarios, no hemos encontrado ningún jabón que no nos dé alergia y alomejor nos puedes dar alguna receta 100% natural y sin sosa.
Y no tendrás alguna receta para fregar los platos? porque hasta los guantes me dan alergia.
Muchas gracias.
Yen dice
Gracias
Merc dice
Yo nunca lo he probado, porque ciertamente en todos los libros se da por hecho que es en caliente. Tiene más sentido así porque al hacerlo en caliente completas mejor la saponificación. Si lo haces en frío ten en cuenta que debes dejarlo en un recipiente durante 3 semanas y luego calentar mas adelante para disolverlo en agua. Si lo haces en caliente ganas tiempo y la reacción se completará mejor.
Yen dice
Gracias Mercedes,
Me olvidè de especificar en caso de jabon liquido (con hidrox de potasio) , se puede hacer en frio?
y el tiempo de curado tambien es de 3 a 4 semanas como el jabon en barra? Le pregunto esto porque del libro (C Failor) es en caliente y de los distintos foros también da entender que es en caliente. Si uno hiciera con el proceso frío, hay alguna diferencia -en la textura, por ejemplo?
Gracias
Yen
Merc dice
Hola Yen,
puedes hacerlo de las dos formas. No hay diferencia en cuanto a cantidades. La única diferencia es que con el proceso en caliente se acelera la reacción de saponificación y te aseguras de que no queda exceso de sosa.
Respecto al curado, en ambos casos, se debe dejar siempre un mínimo de 3 semanas. Aunque puedes desmoldar el jabón pasadas 24 horas, durante esas tres semanas el jabón está terminando de «hacerse» y no es seguro utilizarlo.
Yen dice
Hola Mercedes
Sè que este articulo ha salido ya hace tiempo pero tengo una inquietud con respecto a esta receta. Se hace como proceso en frío? o en caliente? Y si se realiza con proceso frío, cuánto tiempo hay que dejarlo curar?
Gracias
Yen
Merc dice
Hola Ana,
si quieres recibir puntualmente las informaciones que publicamos en este blog solo tienes que suscribirte a los canales RSS que se identifican con unos botones de color naranja que aparecen en la parte superior de este blog. Así recibirás en tu correo un mensaje cada vez que publiquemos un artículo de tu interés.
Merc dice
Hola Alfonso, puesto que muchos ya me habeis preguntado por este tema, os escribiré en breve un artículo para que podais hacer jabón en casa. Asi es que no dejes de visitarnos y mira en la sección General y recetas
Alfonso dice
Hola, me gustaria saber si podrias publicar el procedimiento para realizar el jabon, ya que me interesa mucho la idea, pero no tengo experiencia.
Merc dice
Hola! Muchas gracias por tu comentario, me alegro que ya estés metida en este mundo del jabón. Mas de una vez repito que una vez empiezas ya no puedes parar…
En un post anterior os indicaba una tabla de saponificación para calcular el porcentaje de sosa necesario:
http://campodifiore.wordpress.com/2008/04/14/tabla-de-saponificacion/
sin embargo, la he revisado y es cierto que no os indico el porcentaje de agua: Lo siento, mea culpa. La solución es que, como norma general, se debe utilizar 212 gramos de agua por cada 500 gramos de aceites.
¡¡Espero que te sirva!! Cuentanos que tal te ha salido..
shiva dice
Hola!
me encanta tu blog..estoy aprendiendo muchas cosas. Ultimamente me ha dado por hacer jabon y asi reciclar el aceite usado, y quisiera preguntarte como calculas la cantidad de agua que hay que utilizar segun la cantidad de sosa y aceite.Un saludo y sigue con el blog que esta genial!!!
Merc dice
Hola, los ingredientes son sencillos de encontrar. Para conseguir sosa caústica tienes que ir a una droguería donde vendan artículos de limpieza. En España también los encuentras en ferreterías. Los moldes son un poco mas dificiles, pero si quieres, nosotros disponemos de un surtido que puede serte util para iniciarte. Visitanos en:
En esa página tambien encontrarás esencias y colorantes para jabones.
Respecto a los libros hay algunos muy buenos, os daré una relación de mis favoritos en un reciente post. Asi es que no dejes de visitarnos.
Miledys dice
Hola Mercedes.
Gracias por compartir tus recetas de jabon con publico, yo estoy muy interesada en obtener mas informationes acerca de como hacer jabones, como puedo conseguir ciertos ingridientes tal como la sosa cautica, moldes y si es posible algunos libros. ya que me gustaria experimental con diferentes aceites y aromas naturales.
Gracias.
Merc dice
Hola Liset, pues puedes empezar con esta receta de jabón de castilla. Es un jabón muy suave. Básicamente tienes que preparar por un lado la solución de sosa y agua hasta que disuelva (cuidado porque esto quema) y luego mezclarlo con los aceites y dejar que solidifique en un molde.
Es muy dificil para mi explicarte en pocas palabras cómo hacer un jabón (hay muchos libros que podrán ayudarte mejor), pero prometo escribiros un post detallando indicando unas normas básicas tan pronto como pueda.
¡¡ No dejes de visitarnos !!
liseth vera dice
ola necesito aprender hacerca de como hacer mi propio ajbon de aceite de oliva ya que mi piel es muy delicada y los otros jabones me dan alergia gracias
andre dice
hola siempre e querido hacer jabon, pero esta receta q as colocado sirve para el cuerpo? el jabon liquido?
q usos tien?
Merc dice
El jabón natural sirve para el cuerpo. Es indiferente si está en forma sólida o líquida. Se utiliza como cualquier jabón normal, solo que al no llevar componentes sintéticos no reseca la piel y mantiene la humedad natural de la misma. Por este motivo suele ser muy utilizado por personas con problemas de piel o eccemas.
Merc dice
Cuando mezclas varios aceites es importante calcular correctamente la concentración de sosa o potasa que vas a utilizar.
Prueba a realizar la receta que te indico a base de aceite de oliva para que compruebes como debe salirte ese jabón.
Por otro lado, existen unas tablas que te ayudan a calcular la concentración de sosa o potasa que necesitas para convertir esa grasa en jabón.
Intentaré poneros algunos calculos sencillos para que lo podais hacer vosotros mismos.
Por último, si haces un jabón líquido, este ya resulta transparente, siempre que tenga las cantidades correctas. El jabón natural sólido nunca es transparente, para ello existe un proceso mas complejo que supone añadir alcohol hasta obtener la transparencia.
ulsysses milhose juniar dice
Hola Mercedez,
He estado tratando de hacer jabón liquido a partir de la
grasa del coco y del palmiste.
No he logrado obtener un proceso consistente, ya que en cada intento sale diferente.
Sale muy espeso o muy espumoso con muy bajo rendimiento.
Necesito que sean todos «naturales» los aditivos (estoy usando KOH como base, tambien que sea transparente.
Gracias
Merc dice
Es correcto Juan. El jabón líquido que se obtiene con esta receta es un jabón concentrado. Puedes utilizarlo así directamente o diluirlo. Puedes ir probando con pequeñas cantidades de agua hasta conseguir la viscosidad deseada.
Añade el agua despacio y remueve con lentitud para evitar la formación de espuma.
Juan dice
he probado la receta de jabón líquido y me ha salido un jabón muy espeso, ¿es así o he hecho algo mal?